Sanskrit & Trika Shaivism (Español-Home)

¡Javascript está deshabilitado! ¡Revisa este enlace!


 Śivasūtravimarśinī-hṛdaya (Shiva Sutra Vimarshini Hrdaya) - Capítulo 2 (Parte 1)

Estudiando la Primera Sección de la Śivasūtravimarśinī (1)


 Aforismo 1

Importante: Todo lo que está entre paréntesis y en cursiva dentro de la traducción ha sido agregado por mí para completar el sentido de una determinada frase u oración. A su vez, todo lo que está entre doble guión (--...--) constituye adicional información aclaratoria también agregada por mí.

El Sánscrito de Kṣemarāja estará en color verde oscuro mientras que los aforismos originales de Śiva se exhibirán en color rojo oscuro. A su vez, dentro de la transliteración, los aforismos originales estarán en color marrón, en tanto que los comentarios de Kṣemarāja aparecerán en negro. Asimismo, dentro de la traducción, los aforismos originales de Śiva, o sea, los Śivasūtra-s, estarán en colores verde y negro, mientras que el comentario de Kṣemarāja contendrá palabras tanto en color negro como en rojo. Finalmente, cualquier otro texto sánscrito incluido (p. ej. citas de otras escrituras, aparte de las que ya aparezcan en la Śivasūtravimarśinī misma, por supuesto) tendrá su propio juego de colores: Sánscrito y transliteración en negro, mientras que la traducción contendrá palabras en negro y rojo oscuro.


Y el venerable Maestro se dispuso a explicar la Primera Sección de la Śivasūtravimarśinī a su discípulo. Esta sección versa sobre Śāmbhavopāya, en el cual predomina el absoluto no dualismo.

Maestro: Voy a analizar solamente las porciones principales de cada sección de la Śivasūtravimarśinī. De este modo, no estaré analizando "todos" los aforismos y "todos" los comentarios. Recuerda que esta obra se llama Śivasūtravimarśinī-hṛdaya porque es precisamente el Corazón o Esencia de la venerable Śivasūtravimarśinī compuesta por Kṣemarāja. En futuros diálogos, te daré plena explicación de las partes restantes.

El primer aforismo de los Śivasūtra-s establece:


चैतन्यमात्मा॥१॥

Caitanyamātmā||1||

La Conciencia que es omnisciente y omnipotente (caitanyam) (es) el Ser o la verdadera naturaleza de la Realidad (ātmā)||1||


Kṣemarāja comenta lo siguiente en su sublime obra, escucha con atención. Después de cada uno de sus comentarios explicaré el significado interior y se te permitirá hacer preguntas:

इहाचेतितस्य कस्यापि सत्त्वाभावाच्चितिक्रिया सर्वसामान्यरूपा इति चेतयत इति...

Ihācetitasya kasyāpi sattvābhāvāccitikriyā sarvasāmānyarūpā iti...


Aquí (iha), la actividad (kriyā) de la Conciencia (citi) es común a todos --es decir, universal-- (sarvasāmānya-rūpā iti) debido a la inexistencia (sattva-abhāvāt) de algo (kasyāpi) no percibido --o sea, de algo fuera del alcance de la Conciencia-- (acetitasya)...


Como no hay nada que no sea percibido, como no hay nada que esté fuera de tu propio alcance, mi querido Ser Supremo, tu actividad es universal (común a todos). Lo que no se está percibiendo ahora mismo mediante sentidos y mente no existe como una realidad "manifiesta". Está inmanifiesto y permanece solamente como una posibilidad. Por esa razón, tu actividad es universal, pues "esto" es todo el universo que está manifiesto. El resto está sólo en tu mente, discípulo.

Discípulo: Entonces, ¿no hay nada que no esté siendo percibido?

M: ¡Correcto! El término "acetitasya" significa "de acetita", y "acetita" es sinónimo de "aprakāśita". Esta última palabra significa: "eso que no aparece a través de la Luz de la Conciencia (Prakāśa); eso que no está revelado o manifiesto". Prakāśa es la Luz de la Conciencia, y no la luz ordinaria pues la segunda es percibida debido a la presencia de la primera. En todo lo que está manifiesto existe Prakāśa, en todo lo que está manifiesto existe Śiva (¡tú como el Testigo o Perceptor!). En suma, Kṣemarāja declara que tu actividad es universal puesto que no hay nada que no sea revelado por Prakāśa (la Luz de la Conciencia). Porque eres Conciencia, eres esta Luz Suprema. Donde tú no estás, nada puede aparecer.

Así, en tanto que "Prakāśa" (Śiva) es la Luz de la Conciencia (Cit) que da soporte a todo lo que está manifiesto, "Vimarśa" (Śakti) es el Supremo Poder conocido como Citi. Vimarśa es esto que hace que te vuelvas consciente de tu existencia. Y la actividad de tu Citi es simplemente la actividad de tu propia capacidad para reconocer que "tú eres". Sin Citi, permaneces como Śiva o Luz pura, y como resultado no sabrías que existes. Por lo tanto, por un lado, los términos Prakāśa, Śiva, Cit y Luz de la Conciencia son sinónimos. Por el otro lado, las palabras Vimarśa, Śakti y Citi también son sinónimos.

El conocimiento que he revelado estaba escondido en la frase del gran sabio. En cada una de estas enseñanzas hay siempre niveles más profundos de significado, pero para extraerlos necesitas tu propia Gracia Divina en la forma del Guru. ¡No olvides eso jamás!

D: Te agradezco que seas mi Guru. Sin duda que tu Compasión es sin causa. Te ruego que sigas explicándome tan gran escritura.

M: Kṣemarāja continúa diciendo:

... चेतयत इति चेतनः सर्वज्ञानक्रियास्वतन्त्रस्तस्य भावश्चैतन्यं...

... cetayata iti cetanaḥ sarvajñānakriyāsvatantrastasya bhāvaścaitanyaṁ...


... Un cetana (cetanaḥ) es un ser que es consciente y capaz de formar una idea en su mente (cetayate iti), (y) que está dotado de Absoluta Libertad (svatantraḥ) respecto a todo (sarva) conocimiento (jñāna) (y) actividad (kriyā). "Caitanya" (caitanyam) es el estado o condición (bhāvaḥ) de ese (ser consciente o cetana) (tasya)...


En otras palabras, Caitanya es tu propio Estado, porque no existe ningún otro ser consciente que tú, querido discípulo. Caitanya es tu Conciencia, es la Condición en la cual existes. Este Caitanya está lleno de Libertad Absoluta en cuanto a todo conocimiento y actividad. Utpaladeva, otro famoso maestro de la sagrada tradición, establece en 1.5.11 de su obra llamada "Īśvarapratyabhijñā" (posiblemente la principal escritura de la tercera sección de la literatura del Trika):

स्वभावमवभासस्य विमर्शं विदुरन्यथा।
प्रकाशोऽर्थोपरक्तोऽपि स्फटिकादिजडोपमः॥११॥

Svabhāvamavabhāsasya vimarśaṁ viduranyathā|
Prakāśo'rthoparakto'pi sphaṭikādijaḍopamaḥ||11||

(Los sabios) saben (viduḥ) que la naturaleza esencial (sva-bhāvam) de la Luz de la Conciencia --Prakāśa o Śiva-- (avabhāsasya) es Vimarśa --Śakti o conciencia de Ser-- (vimarśam). De otro modo (anyathā), (esta) Luz de la Conciencia (prakāśaḥ) (sería) semejante (upamaḥ) a una cosa inerte (jaḍa) (tal como) un cristal (sphaṭika), etc. (ādi), (y sería) incluso (api) afectada (uparaktaḥ) por (esos mismos) objetos (artha)||11||

Tú eres Śiva (técnicamente llamado Prakāśa), la Luz de la Conciencia. Esta Luz toma la forma de objetos y al mismo tiempo los ilumina. Sin tu Luz, ningún objeto alrededor podría existir. Aun así, tú, en tu recóndita naturaleza, eres distinto de los meros objetos inertes ya que tienes Śakti (técnicamente denominada Vimarśa). Y este Vimarśa aparece primero como conciencia de Ser, o sea, eres consciente de tu existencia, sientes "Yo soy", y segundo como el Poder que examina al universo, es decir, eres consciente de todo lo que te rodea. Si fueses meramente Prakāśa (Luz) desprovisto de Vimarśa (Poder), serías semejante a una cosa inerte tal como un cristal y así sucesivamente. Y como consecuencia, serías afectado o influenciado por esos mismos objetos inanimados. Así, la diferencia entre tú y los objetos inertes es la presencia de Vimarśa.

Y Caitanya no es nada sino "Prakāśavimarśamaya" (lit. eso que consiste en Prakāśa y Vimarśa). Caitanya es tu propio Estado como cetana o ser consciente. Éste es el sentido.

D: Hay algo más escondido en el aforismo compuesto por Utpaladeva: Si yo fuese como un objeto inerte, sería afectado por los objetos. Entonces, ¿significa eso que "no soy afectado por los objetos"?

M: ¡Sí! Tu conclusión es correcta. Existe una fuerte apariencia de que eres afectado por los objetos, pero en realidad, nunca eres afectado por ellos. Nada puede afectarte en verdad. Esto es un misterio. Una manera de explicarlo es decir que "como estás identificado con tu ego, y tu ego es afectado por los objetos, tú lo eres también", pero esto es sólo una forma de explicar lo que no puede ser explicado en absoluto a través de palabras. Es por último tu propio Vimarśa el que es responsable de que seas "aparentemente" afectado por objetos. Éste sería un mejor modo de expresarlo, aunque no totalmente exacto tampoco.

Posteriormente, Kṣemarāja dice:

... नह्यचेत्यमानः कोऽपि कस्यापि कदाचिदपि स्वभावो भवति। चेत्यमानस्तु स्वप्रकाशचिदेकीभूतत्वाच्चैतन्यात्मैव। तदुक्तं श्रीमदुच्छुष्मभैरवे

यावन्न वेदका एते तावद्वेद्याः कथं प्रिये।
वेदकं वेद्यमेकं तु तत्त्वं नास्त्यशुचिस्ततः॥

इति।...

... Nahyacetyamānaḥ ko'pi kasyāpi kadācidapi svabhāvo bhavati| Cetyamānastu svaprakāśacidekībhūtatvāccaitanyātmaiva| Taduktaṁ śrīmaducchuṣmabhairave

Yāvanna vedakā ete tāvadvedyāḥ kathaṁ priye|
Vedakaṁ vedyamekaṁ tu tattvaṁ nāstyaśucistataḥ||

iti|...


No hay nada (na... kaḥ api... bhavati) que no sea percibido (por Cit o Conciencia) --en otras palabras, fuera del alcance de la Conciencia-- (acetyamānaḥ), indudablemente (hi). Si no es percibido (por Cit) --es decir, si no es iluminado por la Conciencia-- (acetyamānaḥ) (no puede) haber (na... bhavati) jamás (kadācid api) la naturaleza o ser (sva-bhāvaḥ) de nada (na... kasya api)|

Sin embargo (tu), (si) es percibido (por Cit) --en otros términos, si está dentro del alcance de la Conciencia-- (cetyamānaḥ), (tiene) únicamente (eva) la naturaleza (ātmā) de la Conciencia (caitanya), puesto que está unido --o sea, es uno-- (ekībhūtatvāt) con el autoluminoso (sva--prakāśa) Cit o Conciencia (cit)|

Esa (misma interpretación) (tad) ha sido mencionada (uktam) en el venerable (śrīmat) Ucchuṣmabhairava (ucchuṣmabhairave):

"Oh querida (priye), mientras (yāvat) estos (ete) conocedores (vedakāḥ) (no están presentes), ¿cómo (katham) (pueden estos) objetos conocibles (vedyāḥ) (existir) durante ese lapso de tiempo (tāvat)? Conocedor (vedakam) (y) conocible (vedyam) (son) ciertamente (tu) un único (ekam) principio (tattvam). Por esa razón (tatas), no hay nada (na asti) que sea impuro (aśuciḥ... iti)."||


D: ¿Significa esto que donde no estoy no existe nada pues no hay nada que no sea percibido?

M: Más o menos. Una mejor manera de describirlo sería: "donde tú no estás no existe nada que esté manifiesto porque no hay nada que no sea percibido". Es decir, "existe" algo: Prakāśa o tu Luz pura. De cualquier modo, en la ausencia de Vimarśa como el Poder perceptor, esta Luz tuya permanece como tal, no conteniendo ningún objeto en lo más mínimo. De este modo, donde tú no estás, todo lo que permanece es Prakāśa sin Vimarśa puesto que "tú" eres consciente de ti mismo (de tu existencia aquí) debido a la presencia de Vimarśa. Donde no eres consciente de ti mismo, allí sólo reside tu Prakāśa o Luz. En este Prakāśa los objetos reposan como una posibilidad, pero no emergerán hasta que Vimarśa desee hacer así, ya sea física o mentalmente en la forma de recuerdos, etc. Por consiguiente, el mundo tal como es normalmente concebido por una mente ordinaria (o sea, ignorante) es un completo absurdo para una Mente Superior.

Y tu propio Vimarśa aparece como múltiples poderes (śakti-s), que despliegan este Juego divino (Līlā) llamado "el universo". Estos mismos poderes también te hacen sentir que "¡ahí afuera existe todo un mundo manifiesto!" cuando hay sólo Prakāśa. Los poderes inherentes a tiempo y espacio producen esta divina invención de un mundo sólido que existe todo el tiempo como una realidad manifiesta. ¡Esto es absolutamente falso! Lo comprenderás a su debido tiempo, no te preocupes.

D: ¿Significa esto que esos poderes o śakti-s son los responsables del sufrimiento y contracción (limitación) que experimento?

M: No. Tú eres responsable de eso. Ellos no tienen ninguna existencia aparte de ti, no son "algo" separado de ti. ¿No has entendido acaso lo que se declara en el venerable Ucchuṣmabhairava citado por Kṣemarāja?:

Vedakaṁ vedyamekaṁ tu tattvaṁ...

Conocedor (vedakam) (y) conocible (vedyam) (son) ciertamente (tu) un único (ekam) principio (tattvam)...

Y consecuentemente:

... nāstyaśucistataḥ||

... Por esa razón (tatas), no hay nada (na asti) que sea impuro (aśuciḥ... iti)"||

Con "no hay nada que sea impuro", el Señor Śiva (el que enseña en el Ucchuṣmabhairava) está especificando que "todo es inherentemente uno". Pureza y unidad son sinónimos en este contexto. No existe ninguna connotación moral aquí.

D: ¡Comprendido! ¿Qué más comenta el sabio Kṣemarāja?

M: Declara que es imposible conocer al Conocedor (¡Tú!), porque Él no es un objeto de conocimiento (algo conocible) sino el Sujeto supremo. No eres esencialmente una luz, ni un sonido ni nada objetivo. Eres el Testigo de todo eso. Éste es tu real Estado. No eres los diversos pensamientos correteando dentro de tu propia mente tampoco, ni ninguna de las emociones que revolotean en tu corazón. No eres los diferentes estados de ánimo que mueven a este cuerpo como si fuese una marioneta, ni la bolsa de carne y hueso llamada "tu cuerpo", la cual está condenada a la muerte, tarde o temprano. Verdaderamente, eres el Testigo de esas realidades.

Para mostrar tu verdadera condición, Kṣemarāja cita una estrofa que aparece en el Trikahṛdaya:

स्वपदा स्वशिरश्छायां यद्वल्लङ्घितुमीहते।
पादोद्देशे शिरो न स्यात्तथेयं वैन्दवी कला॥

इति।...

Svapadā svaśiraśchāyāṁ yadvallaṅghitumīhate|
Pādoddeśo śiro na syāttatheyaṁ vaindavī kalā||

iti|...

"Así como (yadvat) (cuando) uno intenta (īhate) saltar (laṅghitum) con su (sva) pie (padā) sobre la sombra (chāyām) de su propia (sva) cabeza (śiras), (la sombra de) la cabeza (śiras) no está (na syāt) en el sitio (uddeśe) (donde pisa) el pie (pāda), así también (tathā) (ocurre con) esta (iyam) Vaindavī Kalā --o Poder del Bindu-- (vaindavī kalā... iti)"||...

Vaindavī (o Baindavī) Kalā significa "el poder (kalā) inherente a Vindu --o Bindu-- (Vaindavī o Baindavī)". El término "Vindu" o "Bindu" deriva de la raíz "vid" (conocer). Por consiguiente, Bindu es el Sujeto que conoce (el Conocedor), que nunca se vuelve lo conocible. No importa cuán "espesa" pueda ser la ignorancia, siempre retienes este poder de permanecer como el Conocedor. Deberías meditar en esta siempre presente condición. Mediante esta sencilla cita del Trikahṛdaya, se ha dado una gran enseñanza, una vital enseñanza de hecho.

D: Si este Estado es ya mi posesión, ¿qué es la Iluminación espiritual o Liberación final entonces?

M: Uno puede que tenga mucho dinero en su bolsillo, pero es sólo cuando pone su mano en él que se da cuenta de su inmensa fortuna. La misma analogía puede usarse aquí. Aunque eres el Ser Supremo, no hay una aprehensión consciente de tu verdadero Estado. La meta de las prácticas espirituales es exactamente eso, a saber, el darte cuenta de tu verdadera Naturaleza. Nada más es su meta, tenlo por seguro.

D: ¿Y qué tipo de práctica espiritual me recomendarías realizar para volverme consciente de mi Estado esencial?

M: ¡Ninguna!

D: No entiendo, pensé que tú...

M: Una vasija de barro no puede iluminar al autoluminoso sol. De igual modo, no existe ninguna práctica espiritual que sea capaz de revelar al Muy Obvio. La Meta final (el darte cuenta de tu naturaleza esencial) es una cuestión de discernimiento, no de prácticas.

D: Esto me confunde... solamente quiero saber si tengo que realizar alguna práctica.

M: Oh sí... no obstante, no necesitas hacer eso para nada.

D: Esto me confunde aún más.

M: Esto es porque estás identificado con una limitada estructura de pensamiento. Las respuestas deben ser Sí o No. Es muy difícil para ti pensar en Sí y No al mismo tiempo. Si no desarrollas la capacidad de pensar en Sí y No, hallarás muchos problemas en tu camino al Supremo Ser. En otras palabras, encontrarás abundantes obstáculos para comprender lo que eres esencialmente, pues tú, en tu naturaleza recóndita, contienes a Sí y No simultáneamente.

D: ¿Qué significa eso? Te pido algún ejemplo, por favor.

M: Por supuesto. Por ejemplo: Aunque tu naturaleza esencial está "siempre" revelada, aparece como totalmente oculta; aunque es omnipotente y omnisciente, aparece como extremadamente impotente e ignorante; a pesar de que está eternamente plena y perfecta, experimenta deficiencia e imperfección, etc.

D: ¡Ahora lo capté! Quiere decir que debo aplicar Sí y No siempre para comprender.

M: Absolutamente... con todo, no es necesario que hagas eso, pues ya eres Conciencia pura y consecuentemente tienes plena comprensión.

D: ¡Ay! ¡Esto me tortura!

M: No eres tú el que es torturado sino tu ego o estructura psicológica (a saber, yo soy esto, yo soy eso). Como estás identificado con tu ego, exiges un categórico Sí o No de mí. Ésa es la razón.

D: ¿Pero cómo me deshago de esa identificación con mi ego?

M: Debes meditar en tu Ser (tu naturaleza esencial) como Bindu (Conocedor o Sujeto, es decir, Testigo). No eres algo conocible sino el Conocedor Supremo de todo. Esto es en lo que deberías meditar. Aun así, no necesitas hacerlo, puesto que ya eres Bindu y nunca te identificaste con nada.

D: ¡Mi confusión está en su apogeo!

M: Mientras sigas preguntándome en modo "Sí o No", crecerá y crecerá.

D: Pero, ¿cómo puedo preguntar en modo "Sí y No"? No sería lógico, no tendría sentido, porque la pregunta ya habría sido respondida, y como resultado nuestro diálogo terminaría.

M: Tienes razón. En tu naturaleza esencial no hay ningún diálogo, ninguna duda a ser disipada, ninguna pregunta a ser respondida, ¡porque estás solo! Eres el único habitante en este universo entero. De este modo, ¿quién duda qué, quién pregunta a quién|qué y así sucesivamente?

D: Eso es cierto... pero es a través de nuestro diálogo que se revelan todas estas sublimes verdades.

M: Sí... pero no es necesario ningún diálogo para que estas verdades sublimes se revelen ya que son completamente obvias todo el tiempo.

D: ¡Estoy a punto de desmayarme!

M: Éste es mi propósito, jeje, hacer que tu ego se desmaye.

D: ¿Qué más comenta Kṣemarāja?

M: Al final de su comentario sobre el primer aforismo, especifica el comienzo y final de cuatro estrofas de las Spandakārikā-s (I-2 a I-5), a las cuales explicaré en otra ocasión, y dice:

... अनेनैवाशयेन स्पन्दे

यत्र स्थितम्...।

इत्याद्युपक्रम्य

...तदस्ति परमार्थतः॥

इत्यन्तेन महता ग्रन्थेन शङ्करात्मकस्पन्दतत्त्वरूपं चैतन्यं सर्वदा स्वप्रकाशं प्रमार्थसदस्तीति प्रमाणीकृतम्॥१॥...

... Anenaivāśayena spande

Yatra sthitam...|

ityādyupakramya

...tadasti paramārthataḥ||

ityantena mahatā granthena śaṅkarātmakaspandatattvarūpaṁ caitanyaṁ sarvadā svaprakāśaṁ pramārthasadastīti pramāṇīkṛtam||1||...


Con esta (anena eva) intención (āśayena), ha sido probado (iti pramaṇīkṛtam) por medio de una gran cantidad (mahatā) de estrofas (granthena) en las Spandakārikā-s (spande) que Caitanya o Conciencia con total Libertad para conocer y hacer todo (caitanyam) es (asti) siempre (sarvadā) la autoluminosa (sva-prakāśam) Verdad Absoluta (paramārthasat) (y) tiene por naturaleza (rūpam) al principio (tattva) del Spanda --la Vibración Suprema-- (spanda), el cual es esencialmente (ātmaka) Śaṅkara --o Śiva-- (śaṅkara), (en la estrofa) que empieza (upakramya) (con):

"En quien (yatra) descansa (sthitam)... (iti ādi)"|
(Ver Spandakārikā-s I, 2)

(y) que termina (antena) (en):

"... eso (tad) es (asti), en el más alto sentido (paramārthatas... iti), (el principio del Spanda)"|
(Ver Spandakārikā-s I, 5)

||1||


De esta forma, Caitanya es tu propio Estado. Moras en Caitanya siempre y de ello no hay duda. De todos modos, si fallas en darte cuenta de este Estado, puedes alcanzarlo, "por decirlo de alguna manera", a través de tres medios (upāya-s): Śāmbhavopāya, Śāktopāya y Āṇavopāya.

D: ¿Podrías dar un resumen de estos medios, o sea, el corazón de cada uno de ellos?

M: Haré así a través de Revelación divina, o sea, primero entraré en Samādhi (concentración perfecta) y luego saldré y hablaré. Existen muchas descripciones "ya escritas" sobre el corazón de los tres medios o upāya-s, pero prefiero dar una original. Espera un minuto, por favor.

D: Tómate tu tiempo, Maestro.

Entonces, el Maestro ingresó en profundo Samādhi. Después de un largo rato, salió y comenzó a hablar lo que le había dicho el Señor durante ese estado de Concentración Perfecta.

M: Escúchame, querido discípulo, porque esto que estoy a punto de revelar proviene directamente de la boca del Señor:

[Para una mejor comprensión de lo que el Maestro va a declarar, lee el Trika (panorama) dentro de la sección Trika]

Primero, el medio más elevado se llama Śāmbhavopāya. Aquí no hay concentración en ningún objeto. No existe práctica en absoluto, al menos en la forma como se conciben comúnmente. Tu única tarea es permanecer alerta para atrapar a la Conciencia (por así decir) cuando emerge espontáneamente. Cuando explique el quinto aforismo de la presente sección, lo comprenderás de mejor manera. La culminación de Śāmbhavopāya es Anupāya. Pese a que Anupāya parece ser otro upāya (medio), no lo es. De hecho, la misma palabra confirma mi declaración: An-upāya (No-medio). De cualquier manera, a veces se lo cuenta como otro medio a pesar de que ésta es una flagrante equivocación. Anupāya es sencillamente la más alta etapa de Śāmbhavopāya y nada más.

Segundo, el siguiente medio se llama Śāktopāya. Aquí hay concentración en el "Yo soy", es decir, en la fuente de todos los pensamientos. Éste es el sendero del Mantra (fórmulas sagradas) en su mayor parte. ¿Por qué? Porque de algún modo es mucho más fácil hallar la fuente de un Mantra en la propia mente que la de cualquier otro pensamiento común. Por lo tanto, un Mantra es un pensamiento especial que usas para encontrar la fuente de todos los pensamientos, a saber, "Yo soy".

Tercero, el último medio es Āṇavopāya. Aquí hay concentración en objetos internos y externos. Éste es el medio más bajo y también el más concurrido, o sea, la mayoría de la gente comenzará con Āṇavopāya a pesar de sus impresionantes imaginaciones. Nadie quiere empezar con Āṇavopāya si se le pregunta. La mayor parte de los buscadores quiere comenzar con Śāktopāya para decir lo menos. Algunos incluso pretenden empezar con Śāmbhavopāya mismo. Aun así, terminan realizando las prácticas de Āṇavopāya. ¿Por qué? Porque no son lo suficientemente dignos como para emprender los otros dos upāya-s desde el inicio.

Sólo un discípulo extremadamente digno puede acceder a Śāmbhavopāya desde el comienzo mismo. Śāktopāya también requiere de mucho poder y virtudes en un buscador como para que sea emprendido desde el inicio. Normalmente, las personas empezarán con Āṇavopāya y gradualmente avanzarán hacia Śāktopāya y Śāmbhavopāya. El punto culminante de Śāmbhavopāya es, como dije antes, Anupāya (el cual no es un medio o upāya en absoluto, pese a su nombre).

Ahora, describiré a cada uno de estos tres upāya-s de manera más precisa. Te recomiendo que consultes el Cuadro de Tattva-s para comprender mejor lo que diré:

Śiva, el Ser Supremo (¡Tú!), está "solo". Pero, espera, dentro de Su Cuerpo Cósmico está sucediendo una leve vibración. A esta leve vibración se la conoce como spanda o Śakti. Esta Śakti le da a Śiva conciencia de Sí Mismo en la forma de "Yo soy". Luego, la misma Śakti extrae un universo (idam o esto) desde Śiva y éste es el comienzo de la manifestación universal. En las primeras tres etapas (tattva-s o categorías 3, 4 y 5) de este proceso de manifestación, existe total unidad entre "Yo" y "esto" (el universo) en la forma de "Yo soy este universo". Posteriormente, en las etapas 6 a 36 (la última), hay una dualidad que aparece en diversos grados, o sea, "Yo soy diferente de este universo", "Estoy separado de este universo", etc.

Por consiguiente, Śakti, en las etapas (tattva-s o categorías) 6 a 36 hace "un esfuerzo colosal" y condensa, por decirlo de algún modo, al Supremo Śiva hasta que lo vuelve un aṇu o átomo de conciencia condicionada. La cantidad de energía involucrada para tornar al Ser Supremo en un ser limitado o aṇu es inconmensurable. Solamente Śakti o el divino Poder puede transformar a Śiva en un ser miserable que mendiga en este mundo lleno de miseria todo el tiempo. Este aṇu mendiga amor cuando es el Amor Supremo, compasión cuando es el Misericordioso en persona, comprensión cuando es Eso que lo comprende todo y así sucesivamente. Por supuesto, en realidad, Śiva, nunca se volvió nada, pero la "apariencia" de que está grandemente condicionado es en verdad fuerte... y ésta es la obra de Su propia Śakti ciertamente.

Muy bien, este aṇu o individuo limitado debería usar Āṇavopāya (el medio referente al aṇu) para trascender su propia limitación. Así como un mero átomo de materia libera una tremenda energía cuando se rompe su núcleo, así también cuando el núcleo de este aṇu (un átomo espiritual) se rompe a través de las prácticas recomendadas en Āṇavopāya se libera una mucho más tremenda cantidad de energía verdaderamente, pues este átomo espiritual es mucho más poderoso que un ordinario átomo material. Esta explosión espiritual ocurre dentro de ti cuando has realizado todo lo que tenía que se realizado en Āṇavopāya de manera correcta. Inmediatamente, eres llevado desde la diversidad o dualidad (tattva-s 6 a 36) hasta la unidad en la diversidad (tattva-s 3 a 5). Y esta nueva realidad que percibes marca tu entrada en Śāktopāya (el medio de Śakti). Aquí experimentas "Yo soy este universo", pero a través de las prácticas recomendadas por Śāktopāya enfocas tu atención únicamente en "Yo soy". Este "Yo soy" es Śakti, por supuesto. A medida que te concentras más y más en "Yo soy", el universo retrocede hacia su fuente, es decir, "Yo soy". Luego, vas aún más allá de "Yo soy", hacia ese "lugar" donde no sabes que existes. Este "lugar" se llama Śiva. En otras palabras, el universo partió e inclusive su fuente (Śakti como "Yo soy") está también ausente. En el momento en que tienes la experiencia de entrar en un estado en el cual no sabes que existes, penetras en la región de Śāmbhavopāya (el medio de Śiva). Aquí, tu única "práctica" es estar alerta. Simplemente esperas por ese preciso momento en el cual se te da una oportunidad de meterte en Śiva (tu propio Ser). En Śāmbhavopāya hay total unidad (no dualismo).

De este modo, Śāmbhavopāya involucra total unidad, Śāktopāya unidad en la diversidad y Āṇavopāya diversidad. En definitiva, Śāmbhavopāya está lleno de no dualismo, Śāktopāya contiene una mezcla de no dualismo y dualismo, en tanto que Āṇavopāya tiene abundante dualismo. Y en el punto culminante de Śāmbhavopāya, alcanzas Anupāya o absoluta Iluminación. A esto se le llama Liberación Final también. ¿Alguna duda, querido discípulo?

D: ¿Cómo ocurre este proceso de transformar a Śiva en un desdichado aṇu (ser limitado)?

M: Śakti limita a Śiva a través de tres mala-s o impurezas (Āṇavamala, Māyīyamala y Kārmamala) junto con la ayuda de Māyā (tattva o categoría 6) y sus cinco Kañcuka-s (Envolturas). Lo último son los tattva-s 7 a 11. El sabio Kṣemarāja está a punto de hablar sobre el primer mala o impureza, a saber Āṇavamala, mientras él comenta sobre el segundo aforismo de los Śivasūtra-s.

al inicio


 Aforismo 2

M: Primeramente, Kṣemarāja escribe una introducción al segundo aforismo:

यदि जीवजडात्मनो विश्वस्य परमशिवरूपं चैतन्यमेव स्वभावः तत्कथमयं बन्ध इत्याशङ्काशान्तये संहितया इतरथा च अकारप्रश्लेषाप्रश्लेषपाठतः सूत्रमाह—

Yadi jīvajaḍātmano viśvasya paramaśivarūpaṁ caitanyameva svabhāvaḥ tatkathamayaṁ bandha ityāśaṅkāśāntaye saṁhitayā itarathā ca akārapraśleṣāpraśleṣapāṭhataḥ sūtramāha-


"Si (yadi) la naturaleza esencial (sva-bhāvaḥ) del universo (viśvasya) compuesto (ātmanaḥ) de seres limitados (jīva) (y) materia inerte (jaḍa) (es) sólo (eva) Caitanya --Conciencia omnisciente y omnipotente-- (caitanyam), cuya forma (rūpam) es Paramaśiva --el Supremo Śiva-- (paramaśiva), por lo tanto (tad), ¿cómo (katham) (puede existir) esta (ayam) esclavitud (bandhaḥ iti)?". Para disipar (śāntaye) (tal) duda (āśaṅkā), (el Señor Śiva) declaró (āha) (al segundo) aforismo (sūtram), (pero) dotado de una (doble) lectura (pāṭhataḥ): con coalescencia (praśleṣa) (y) sin coalescencia (apraśleṣa) de la letra (kāra) "a" (a). (En otras palabras, Śiva lo expresó) por medio de la combinación de letras según reglas eufónicas --Reglas de Sandhi-- (saṁhitayā) y también (ca) de manera contraria --sin ningún Sandhi o combinación-- (itarathā)-


D: Pude entender la pregunta acerca de cómo puede existir esta esclavitud cuando solamente Caitanya es la naturaleza esencial de todo el universo que consiste de seres limitados y materia inerte. Sin embargo, no pude entender la segunda parte de su declaración.

M: Es fácil. Pero primero escribiré el segundo aforismo de los Śivasūtra-s como se formula usualmente:


ज्ञानं बन्धः॥२॥

Jñānaṁ bandhaḥ||2||

El conocimiento (limitado o contraído) (jñānam) (es) esclavitud (bandhaḥ)||2||


Ahora, explicaré lo que Kṣemarāja quiso decir en su introducción:

Las reglas de Sandhi o combinación indican que "(a, ā) + (a, ā) = ā". Esto es establecido por la 3ra Regla Primaria del Sandhi de Vocales. Ahora considera el primer aforismo: Caitanyamātmā (Caitanyam + ātmā). La última "ā" en "ātmā" puede ser considerada como "ā + a" también. Une los dos aforismos de este modo, mira:

Caitanyamātmā (Caitanyam ātmā) + jñānaṁ bandhaḥ »» Caitanyamātm(ā + a) + jñānaṁ bandhaḥ (fíjate cómo la última "ā" en "ātmā" es considerada como "ā + a") »» y luego "ātmā" le pasa esa "a" a "jñānaṁ", por así decir »» Caitanyamātmā + ajñānaṁ bandhaḥ »» finalmente junto ambas frases en una sola »» Caitanyamātmājñānaṁ bandhaḥ »» y el significado es:

"La esclavitud (bandhaḥ) (es) la ignorancia (ajñānam) de que la Conciencia que es omnisciente y omnipotente (caitanyam) (es) el Ser o la verdadera naturaleza de la Realidad (ātmā)".

Por el otro lado, cuando no hay ninguna coalescencia de la "a", obtienes los dos aforismos (1 y 2) separadamente, o sea, (1) "Caitanyamātmā" y (2) "Jñānaṁ bandhaḥ". Y ésta es la manera en la que aparecen usualmente en los Śivasūtra-s.

D: ¡Ya lo capté! ¿Qué más comenta Kṣemarāja?

M: Su comentario vale la pena de ser oído con gran atención. En una porción de él, cita un pasaje del sagrado Mālinīvijayatantra (la segunda línea de I, 23), el cual es ciertamente el más reverenciado Tantra de la tradición del Trika en mi humilde opinión:

मलमज्ञानमिच्छन्ति संसाराङ्कुरकारणम्॥

Malamajñānamicchanti saṁsārāṅkurakāraṇam||


(Los grandes sabios) sostienen (icchanti) que mala o impureza (malam) (es) ignorancia (ajñānam) (y) la causa (kāraṇam) para que el Saṁsāra --Trasmigración-- (saṁsāra) brote (aṅkura)||


La palabra Saṁsāra se traduce generalmente como "Trasmigración". Hablando de modo general, se refiere al viaje desde un cuerpo al siguiente, vida tras vida. Es como una gran rueda en la que todos los seres limitados giran y giran, todo el tiempo buscando placer y evitando el dolor a toda costa. Debido al mala o impureza primordial (Āṇavamala), esos individuos viven en total ignorancia. Por supuesto, en el proceso, pierden de vista la inherente unidad que subyace en todas las cosas. Con todo, dentro de la gran rueda del Saṁsāra existen mini ruedas también. Por ejemplo, un ser condicionado tiene un flujo de continuos pensamientos durante vigilia, y, a causa de su identificación con prácticamente todos ellos, experimenta diferentes humores. Ahora está contento, después está triste, etc. Esto es esclavitud verdaderamente, y la causa raíz para que emerja es Āṇavamala.

Así, Āṇavamala o impureza primordial es meramente ignorancia de la propia naturaleza esencial y la causa para que aparezca la Trasmigración. En este segundo aforismo que estamos estudiando ahora mismo, Āṇavamala es ese conocimiento limitado o contraído que es esclavitud, por supuesto. De esta forma, el presente aforismo define Āṇavamala sintéticamente. Āṇavamala es de dos clases: (a) Pauruṣa y (b) Bauddha. La primera es ignorancia relativa al núcleo de un individuo condicionado, mientras que la segunda es ignorancia que se relaciona con Buddhi o intelecto. El pasaje del Mālinīvijayatantra que se menciona arriba está hablando del aspecto Pauruṣa, obviamente.

D: Realmente no comprendo.

M: Simple. Cuando el Āṇavamala aparece en su modo Pauruṣa, sientes imperfección en la forma de falta de plenitud. Te sientes distinto del Ser Supremo, pero como las palabras no han emergido todavía en ese nivel no hay frase para describirlo. Es únicamente una poderosa noción de ser imperfecto. A su vez, cuando el Āṇavamala aparece en su modo Bauddha, entonces existen claras maneras de formular tal limitación (p. ej. "Soy imperfecto", "No soy la Divinidad", "Siento que no estoy completo", "Necesito esto para estar totalmente satisfecho", etc.). Y esta tormenta de frases refuerza aún más el agarre del Āṇavamala. Como resultado, te pasas el día entero corriendo tras objetos y gente para hallar plenitud y perfección cuando éstos moran en ti como Tú Mismo por siempre. ¡Un gran misterio en verdad! Entonces, el Āṇavamala es la primera estratagema que Śiva (¡Tú!) utiliza para transformarse en un ser limitado que vive en la miseria. Sí, "en la miseria", porque pasar una vida entera ignorando tu divina naturaleza no es nada más que miseria.

D: ¿Cómo puedo superar mi miseria, Maestro?

M: En realidad, el Āṇavamala "no puede ser superado" mediante ningún medio o esfuerzo. No importa cuán duramente ejecutes prácticas espirituales, el Āṇavamala no puede ser vencido de esa forma. Todas las limitaciones "salvo" el Āṇavamala pueden "realmente" ser superadas a través de prácticas espirituales. El Āṇavamala, al ser el mala o impureza primordial, se quita solamente por medio de dispensación divina. No hay duda de que tu práctica puede llevarte hasta el mismísimo portal de Śiva, pero es Él quien decide cuando la puerta se abrirá. Es una manera dual de explicar el proceso, pero útil no obstante.

De cualquier modo, es posible ser más preciso: tú, como individuo limitado, practicas y practicas hasta que llegas al portal de Śiva. El Āṇavamala es la puerta, por supuesto. Luego, tú, como Śiva, abres esa puerta cuando es apropiado. Por consiguiente, realiza prácticas hasta que te identifiques con Śiva (el Absoluto) tanto como te sea posible. Posteriormente, ¡sólo aguarda! La puerta se abrirá tarde o temprano. ¡Asegúrate de entrar! Esto es Śāmbhavopāya, indudablemente.

D: Aunque no hay práctica para "irrumpir", ¿cuál debería ser mi actitud mientras espero?

M: La correcta actitud puede ser cultivada desde el mismo inicio de tu práctica pese a que no puedas comprenderla por muchos años. En suma, no necesitas esperar hasta que permanezcas a las puertas de Śiva para desarrollar la actitud adecuada. En las venerables Spandakārikā-s, el tercer y cuarto aforismo de la segunda sección contienen la clave para el tipo de actitud acerca de la cual estás preguntando:

यस्मात्सर्वमयो जीवः सर्वभावसमुद्भवात्।
तत्संवेदनरूपेण तादात्म्यप्रतिपत्तितः॥३॥

तस्माच्छब्दार्थचिन्तासु न सावस्था न या शिवः।
भोक्तैव भोग्यभावेन सदा सर्वत्र संस्थितः॥४॥
Yasmātsarvamayo jīvaḥ sarvabhāvasamudbhavāt|
Tatsaṁvedanarūpeṇa tādātmyapratipattitaḥ||3||

Tasmācchabdārthacintāsu na sāvasthā na yā śivaḥ|
Bhoktaiva bhogyabhāvena sadā sarvatra saṁsthitaḥ||4||

Porque (yasmāt) el alma individual (jīvaḥ) es idéntica (mayaḥ) a todo (sarva) ya que todos las entidades brotan (sarva-bhāva-samudbhavāt) (de ella, y) puesto que tiene el sentimiento o percepción (pratipattitaḥ) de identidad (tādātmya) (con esas entidades) debido al conocimiento (saṁvedanarūpeṇa) de todas ellas (tad) --es decir, "porque el alma individual las conoce a todas ellas"--, por consiguiente (tasmāt), no hay ningún (na) estado (sā avasthā) que (yā) no sea (na) Śiva (śivaḥ), (ya sea) en palabra (śabda), objeto (artha) (o) pensamiento --cintā-- (cintāsu). El experimentador (bhoktā) mismo (eva), siempre (sadā) (y) en todas partes (sarvatra), permanece (saṁsthitaḥ) en la forma (bhāvena) de lo experimentado (bhogya)||3-4||

Así, ya sea en palabra, objeto o pensamiento no existe ningún estado que no sea el Ser Supremo (¡Tú!). Si te sientes contento... eso es Dios. Si te sientes de otro modo... eso es Dios también. Todos los posibles estados no son nada más que la Divinidad. Eres todo y todos. No hay nadie más que tú en este universo. Si eres capaz de tener esta actitud por tanto tiempo como te sea posible, te resultará realmente útil para alcanzar la Meta final, a saber, completa Liberación de la esclavitud.

Cuando haces separaciones y diferencias, la dualidad surge como resultado. Con dualidad, empiezas a sentirte atraído a lo que es agradable y a rechazar lo que es desagradable. De este modo, caes presa de los pares de opuestos y cuando esto sucede, estate seguro de que eres un juguete en las manos de esclavitud. La manera de superar esto yace en Śivadṛṣṭi (el punto de vista de Śiva). Si puedes ver a Dios en todas partes, éste es el fin de la esclavitud, sin duda.

D: ¡Haré lo mejor que pueda, Maestro!

M: ¡Es bueno oír eso!

D: ¿Qué más escribió Kṣemarāja en su comentario?

M: En otra porción de él, expresa lo siguiente:

... स एव शिवाभेदाख्यात्यात्मकाज्ञानस्वभावोऽपूर्णम्मन्यतात्मकाणवमलसतत्त्वसङ्कुचितज्ञानात्मा बन्धः।...

... sa eva śivābhedākhyātyātmakājñānasvabhāvo'pūrṇammanyatātmakāṇavamalasatattvasaṅkucitajñānātmā bandhaḥ|...


... (Es) esclavitud (bandhaḥ) únicamente (eva) esa (limitación) (saḥ) cuya naturaleza (sva-bhāvaḥ) (yace en) ignorancia (ajñāna) consistente (ātmaka) en "no darse cuenta" (akhyāti) de (la propia) unidad (abheda) con Śiva (śiva) (y) cuya esencia (ātmā) (es) conocimiento (jñāna) contraído (saṅkucita) en la forma (satattva) de Āṇavamala (āṇavamala), el cual --es decir, Āṇavamala-- consiste (ātmaka) en considerar(se) (manyatā) como imperfecto (apūrṇam)|...


De esta manera, el sabio está indirectamente específicamente que "jñānam" en el segundo aforismo de los Śivasūtra-s es en realidad "saṅkucitajñānam" o "conocimiento contraído", o sea, Āṇavamala (la impureza primordial). Y este Āṇavamala es esclavitud. Y la esclavitud significa no darse cuenta de la propia unidad inherente con el Ser Supremo. Por esa razón, cultiva Śivadṛṣṭi (el punto de vista de Śiva) identificándote con el Señor, pues el darte cuenta final de que "tú eres Él" es sinónimo de "cesación de la esclavitud" según el sistema Trika. Cuando dejas de sentir que eres imperfecto, ésa es la marca de que has logrado Emancipación. Al comienzo, ese dejar de sentir dura unos cuantos segundos, pero a medida que se afirma más y más tu darte cuenta de que eres el Señor, el sentimiento "yo soy imperfecto" te abandonará gradualmente. Cuando se va por completo, eres totalmente libre por siempre. Y cuando alcanzas este punto de "darte cuenta", también te das cuenta de que "siempre" fuiste libre porque tú, querido Śiva, no estás sujeto a tiempo, espacio y el resto de las limitaciones. Svātantrya o Libertad Absoluta es tu constante posesión, sin duda alguna.

D: ¿Cómo llegó Kṣemarāja a percibir todas estas sutilezas?

M: Por un lado, este conocimiento le vino en parte a través de la Tradición Secreta (Rahasyasampradāya). Esta Tradición apareció principalmente como su Guru, el renombrado Abhinavagupta. Por el otro lado, mucho de lo que él declara constituye su propia experiencia. Recuerda que Kṣemarāja es un gran ser, y un gran ser es alguien que se ha dado cuenta plenamente de su naturaleza esencial. Como consecuencia de ello, Kṣemarāja vive en el corazón de todos como su Ser.

D: ¿Algún día lograré su estado de conciencia?

M: Tú ya eres Él. Si fallas en darte de cuenta de eso es a causa de tu propia impureza (Āṇavamala). Esta impureza primordial no debería ser mirada como una especie de malvado enemigo o algo por el estilo. ¡No! Es sencillamente una estratagema que tú despliegas para producir la manifestación del dualismo. Cuando arriba el dualismo, el drama llamado "este mundo" comienza. Y asumes esa contración o limitación pues adoras ser un actor en el antedicho drama. Así, el proceso de contraerte o limitarte implica despliegue del universo, en tanto que el opuesto, es decir, el proceso de darte cuenta de tu verdadera naturaleza, marca el fin del universo. Con "el fin del universo", no estoy diciendo que se desmoronará o algo así, sino que será visto como es esencialmente. El universo es tu propio cuerpo cósmico y nada más, mi querido Absoluto.

El gran Kṣemarāja continúa hablando:

... एवमात्मन्यनात्मताभिमानरूपाख्यातिलक्षणाज्ञानात्मकं ज्ञानं न केवलं बन्धो यावदनात्मनि शरीरादावात्मताभिमानात्मकमज्ञानमूलं ज्ञानमपि बन्ध एव।...

... Evamātmanyanātmatābhimānarūpākhyātilakṣaṇājñānātmakaṁ jñānaṁ na kevalaṁ bandho yāvadanātmani śarīrādāvātmatābhimānātmakamajñānamūlaṁ jñānamapi bandha eva|...


... De esta forma (evam), no es (na) sólo (kevalam) esclavitud (bandhaḥ) (ese limitado) conocimiento (jñānam) que consiste (ātmakam) en ignorancia (ajñāna) la cual aparece (lakṣaṇa) como "un no darse cuenta" (akhyāti) caracterizado por (rūpa) considerar (abhimāna) al Ser (ātmani) como no Ser (anātmatā); sino que incluso (yāvat) (el limitado) conocimiento (jñānam) -la raíz (mūlam) de la ignorancia (ajñāna)- que consiste (ātmakam) en considerar (abhimāna) al no Ser (anātmani), o sea, al cuerpo (śarīra), etc. (ādau), como el Ser (ātmatā), (es) también (api) esclavitud (bandhaḥ) en verdad (eva)|...


D: ¡Qué difícil!

M: No, no es para nada difícil. Tu tierno intelecto no te permite ver más allá de la red de palabras. Este intelecto debe ser templado en el fuego del Conocimiento Supremo, de modo que pueda cortar, como una filosa espada, y revelar los secretos significados. Mientras no tengas un intelecto así de afilado, se te hará muy difícil el extraer la esencia de estas enseñanzas.

D: ¡Por eso es que he venido a ti, Maestro!

M: ¡Sabia respuesta! Voy a explicártelo en simples palabras:

El conocimiento limitado no solamente se refiere a considerar al Ser como no Ser, sino que también involucra lo opuesto, en definitiva, considerar al no Ser como el Ser. Cuando uno cree que su Ser, el cual aparece como una conciencia de yo atestiguante, es el no Ser, o sea, cuando no conoce que su naturaleza esencial es el Ser, entonces, éste es el primer aspecto del conocimiento limitado. A su vez, cuando uno considera a su cuerpo físico, mente, sentidos, etc., los cuales son el no Ser, como el Ser, entonces, esto es conocimiento limitado en su segundo aspecto. Ambos aspectos por último no son otra cosa que esclavitud. Obvio, mi explicación es un poco dualista, porque en realidad "el Ser es todo", pero es apropiada por ahora. Las palabras nunca pueden describir exactamente a Eso que está más allá de ellas.

D: !Ah, ahora lo capté! ¿Qué más dice el sabio?

M: Antes de proseguir, quiero asegurarme de que has comprendido el siguiente punto: En este sistema (es decir, en Trika o Shaivismo no dual de Cachemira), "ajñāna" o "ignorancia" no quiere decir "total ausencia" de conocimiento sino más bien "saṅkucitajñāna" (conocimiento contraído o limitado). A esto se lo conoce también como Āṇavamala o impureza primordial. De este modo, una persona ignorante no es una a la que le falta conocimiento completamente (estoy hablando de conocimiento de su naturaleza genuina), sino alguien que tiene un conocimiento contraído o limitado de sí mismo. Puesto que no se da cuenta de su identidad con el Ser Supremo, cae presa de la esclavitud.

Para afirmar esto, Kṣemarāja cita una estrofa de la muy venerable Īśvarapratyabhijñā (4ta estrofa en el segundo āhnika -capítulo- del "Āgamādhikāra" --la sección menor que versa sobre Āgama--), cerrando así su comentario sobre el segundo aforismo de los Śivasūtra-s:

... स्वातन्त्र्यहानिर्बोधस्य स्वातन्त्र्यस्याप्यबोधता।
द्विधाणवं मलमिदं स्वस्वरूपापहानितः॥

इति॥२॥

... Svātantryahānirbodhasya svātantryasyāpyabodhatā|
Dvidhāṇavaṁ malamidaṁ svasvarūpāpahānitaḥ||

iti||2||


... "Este (idam) Āṇavamala (āṇavam malam) aparece en dos maneras (dvidhā): (1) Como un estado de conocimiento (bodhasya) sin (hānis) libertad (svātantryam), (o) inclusive (api) (2) como un estado desprovisto de conocimiento (abodhatā) pero dotado de libertad (svātantryasya). (Ambas facetas) se deben a una disminución (apahānitaḥ) (de conciencia) con respecto a la propia (sva) naturaleza esencial (sva-rūpa... iti)"||

||2||


D: ¡Oh Dios mío, algo de ayuda, por favor!

M: No te preocupes, escucha mi explicación: La palabra "libertad" es aquí sinónimo de conciencia del yo, y conciencia del yo implica sentido de hacedor. Existen siete pramātā-s o experimentadores de acuerdo con el sistema Trika, a saber (1) Śiva (el Experimentador Supremo), (2) Mantramaheśvara (el que se dio cuenta del tercer tattva o categoría -Sadāśivatattva-), (3) Mantreśvara (el que se dio cuenta del cuarto tattva o categoría -Īśvaratattva-), (4) Mantra (el que se dio cuenta del quinto tattva o categoría -Sadvidyātattva-), (5) Vijñānākala (el que permanece entre el Āṇavamala y el sexto tattva o categoría -Māyātattva-), (6) Pralayākala (el que está en sueño profundo dentro del mismísimo Māyātattva) y (7) Sakala (el que permanece tanto en el estado de sueño como en el de vigilia). Están también los célebres Vidyeśvara-s, pero ellos son realmente 8 Mantreśvara-s que han descendido hasta la zona entre el quinto tattva y el Āṇavamala para comunicarle conocimiento divino a los seres limitados. Pese a que están por encima del Āṇavamala, los Vidyeśvara-s aún se sienten diferentes de los objetos. ¡¡Muy bien, un tema abstruso por cierto!!

Ahora, enfoca tu atención en el quinto y séptimo experimentador (el Pralayākala no es considerado aquí porque no hace nada más que dormir profundamente en el Māyātattva, o sea, no tiene ningún poder --akala-- y experimentó la disolución del universo --pralaya--... oh bien, otro complicado tópico que estudiaremos más adelante), es decir, presta atención al Vijñānākala y al Sakala.

Cuando Utpaladeva (el autor de la estrofa de la Īśvarapratyabhijñā que se menciona arriba) establece que el Āṇavamala aparece como un estado de conocimiento sin libertad, se está refiriendo al experimentador Vijñānākala. Los Vijñānākala-s perciben que son conciencia pura (conocimiento o bodha, en otras palabras, Prakāśa o Luz), pero carecen de libertad o sentido de hacedor. Y el sentido de hacedor implica la presencia de conciencia del yo (Vimarśa). Para facilitarte aún más las cosas: un Vijñānākala experimenta que es Śiva o Prakāśa, pero al carecer de Śakti o Vimarśa no puede hacer nada. A su vez, cuando el sabio establece que el Āṇavamala aparece como un estado desprovisto de conocimiento pero con libertad, está hablando del experimentador Sakala. Los Sakala-s están exactamente en la condición opuesta, o sea, no se dan cuenta de que son conciencia pura (Śiva) ya que les falta bodha o conocimiento, pero disfrutan de Vimarśa, lo cual quiere decir que ellos pueden hacer "algo". Por supuesto, los Sakala-s no son omnipotentes, pero tienen un poco de poder. De esta forma, el Āṇavamala aparece en dos maneras y genera dos distintas clases de experimentadores.

Así, existen tres tipos de seres limitados o aṇu-s: Vijñānākala, Pralayākala y Sakala. Todos ellos viven en ti como tú mismo. Si imaginas que los siete experimentadores son diferentes de ti, entonces no puedes captar el núcleo de esta enseñanza. En cualquier caso, comprenderás la verdad que hay detrás de mis palabras cuando estés lo suficientemente maduro en lo espiritual.

D: Estoy plenamente de acuerdo contigo, querido Maestro. Es de esperar que estaré espiritualmente maduro cuando termines tu explicación del corazón de la Śivasūtravimarśinī.

M: Así también lo espero.

D: Ahora, volviendo a las enseñanzas, tengo que llegar a la conclusión de que el segundo aforismo de los Śivasūtra-s es la definición del Āṇavamala o impureza primordial.

M: ¡Eso es correcto, sin duda!

D: ¿Es el Āṇavamala la única causa de esclavitud?

M: No. Y el tercer aforismo que estoy a punto de explicarte expandirá mi respuesta. Presta total atención, por favor, porque lo que voy a decirte proviene directamente de la Secreta Tradición. Sin la ayuda de un Maestro de esta Tradición, no podrías comprender los insondables significados ocultos dentro del siguiente aforismo.

D: ¡Soy todo oídos!

al inicio


 Aforismo 3


योनिवर्गः कलाशरीरम्॥३॥

Yonivargaḥ kalāśarīram||3||

La fuente (yoni) (y su) progenie (vargaḥ), (junto con) eso cuya forma (śarīram) (es) la actividad (kalā) (son también esclavitud)||3||


La palabra "yoni" (fuente) significa "útero" también. Māyā es la Fuente o Útero desde la cual se genera la progenie de principios que constituyen el mundo de un Sakala (el experimentador limitado). En suma, el término "Yonivargaḥ" quiere decir "Māyīyamala" (impureza relativa a Māyā).

Según Kṣemarāja, "kalā" es "esto que divide al mundo de entidades en cosas separadas. Entonces, el término "Kalāśarīram" significa "Kārmamala". En otras palabras, en la opinión de Kṣemarāja todo el aforismo puede resumirse de esta manera:

Māyīyamala (junto con) Kārmamala (son también esclavitud)

D: ¿Cita Kṣemarāja alguna escritura para probar su interpretación?

M: Dos, principalmente. La primera escritura citada es el Svacchandatantra. Escucha con gran atención, porque en sencillo Sánscrito se expresan sublimes enseñanzas relativas al esquema táttvico. Dice:

मलप्रध्वस्तचैतन्यं कलाविद्यासमाश्रितम्।
रागेण रञ्जितात्मानं कालेन कलितं तथा॥
नियत्या यमितं भूयः पुम्भावेनोपबृंहितम्।
प्रधानाशयसम्पन्नं गुणत्रयसमन्वितम्॥
बुद्धितत्त्वसमासीनमहङ्कारसमावृतम्।
मनसा बुद्धिकर्माक्षैस्तन्मात्रैः स्थूलभूतकैः॥

Malapradhvastacaitanyaṁ kalāvidyāsamāśritam|
Rāgeṇa rañjitātmānaṁ kālena kalitaṁ tathā||
Niyatyā yamitaṁ bhūyaḥ pumbhāvenopabṛṁhitam|
Pradhānāśayasampannaṁ guṇatrayasamanvitam||
Buddhitattvasamāsīnamahaṅkārasamāvṛtam|
Manasā buddhikarmākṣaistanmātraiḥ sthūlabhūtakaiḥ||


"Al estar eclipsado (pradhvasta) por mala o impureza --Āṇavamala junto con sus dos vástagos: Māyīyamala y Kārmamala-- (mala), Caitanya o Conciencia con Absoluta Libertad para conocer y hacer todo (caitanyam) queda provisto (samāśritam) con Kalā (kalā) (y) Vidyā (vidyā). De este modo (tathā), Ello --Caitanya-- es teñido (rañjita-ātmānam) por Rāga (rāgeṇa) (y) dividido (kalitam) por Kāla (kālena). Es (bhūyas) restringido (yamitam) por Niyati (niyatyā) (y) magnificado (upabṛṁhitam) por el sentido de ser (bhāvena) un Puruṣa --alma individual-- (puṁs). (Caitanya) se ve dotado (sampannam) de la disposición (āśaya) de Prakṛti (pradhāna) (y) se asocia (samanvitam) con los tres (traya) Guṇa-s --modalidades de Prakṛti-- (guṇa). Permanece (samāsīnam) en el principio (tattva) (denominado) intelecto (buddhi), (y) es rodeado (samāvṛtam) por el ego (ahaṅkāra). (Finalmente, a Caitanya se le proporciona) mente (manasā), poderes de conocimiento y acción (buddhi-karma-akṣaiḥ), elementos sutiles (tanmātraiḥ) (y) elementos (bhūtakaiḥ) burdos (sthūla... iti)"||
(Ver Svacchandatantra II, 39-41)

D: Querido Maestro, ¿por qué no figura "jñānakarmendriyaiḥ" en vez de "buddhikarmākṣaiḥ"? No comprendo el último término.

M: Las dos palabras que citaste son "jñānakarmendriya-s" y "buddhikarmākṣa-s" (ambas quieren decir lo mismo: "poderes de conocimiento y acción") pero declinadas en caso Instrumental (plural), es decir, "con poderes de conocimiento y acción" [Consulta la subsección "Declinación" dentro de la sección "Sánscrito"]. "Jñāna" puede ser reemplazado por "Buddhi", e "Indriya" por "Akṣa". De este modo, en vez de expresar esos diez poderes de la forma usual, uno podría escribir: "Buddhyakṣa-s y Karmākṣa-s" así como también "Buddhīndriya-s y Karmendriya-s". La misma cosa, discípulo. ¿Es claro ahora?

D: Absolutamente. Todo el esquema táttvico desde el nivel 7 hasta el nivel 36 [Para más información sobre los tattva-s 7 al 36, consulta Trika 4, Trika 5 y Trika 6] ha sido verdaderamente resumido por esas estrofas del Svacchandatantra, las cuales se escribieron en Sánscrito simple dotado de inspiración poética. ¿Cuál es la otra escritura que se considera?

M: Nada más ni nada menos que la esencia de la sección Pratyabhijñā. En la literatura del Trika, como seguramente sabes, existen tres secciones: Āgama, Spanda y Pratyabhijñā. Las obras más importantes en la primera y segunda secciones son los Śivasūtra-s y las Spandakārikā-s, respectivamente. A su vez, la Īśvarapratyabhijñā es la más importante en la tercera sección denominada Pratyabhijñā. Esta escritura establece que:

भिन्नवेद्यप्रथात्रैव मायाख्यं जन्मभोगदम्।
कर्तर्यबोधे कार्मं तु मायाशक्त्याव तत्त्रयम्॥

Bhinnavedyaprathātraiva māyākhyaṁ janmabhogadam|
Kartaryabodhe kārmaṁ tu māyāśaktyāiva tattrayam||


"(Estando ya presente Āṇavamala, entonces surge) Māyīyamala (māyā-ākhyaṁ) (que produce) aquí (atra eva) una diseminación o propagación (prathā) de objetos (vedya) diferentes (bhinna) (de uno mismo). Y (ca) cuando hay ignorancia (abodhe) con respecto al hacedor (kartari), (surge) Kārmamala (kārmam), el cual concede (dam) nacimiento (janma) (y) experiencia de placer y dolor (bhoga). Ese (tad) grupo de tres (mala-s) (trayam) (es manifestado) por la Māyāśakti (māyā-śaktyā eva) (de Śiva) verdaderamente (tu... iti)"||
(Ver Īśvarapratyabhijñā III, 2, 5)

Māyāśakti no es el Māyātattva (a secas "Māyā", el sexto tattva o categoría), sino la energía operativa inherente a Śiva (¡Tú!), a través de la cual Él aparece en diferentes formas, aunque sea esencialmente sin forma. La Māyāśakti produce "diversidad en la unidad", "diferencia en la identidad", "dualidad en la no dualidad"; siendo estas tres expresiones tres maneras distintas de declarar la misma verdad. Ella ciertamente hace que emerja el Māyātattva. Mediante Su Māyāśakti, ¡Śiva es capaz de exhibir diversidad/diferencia/dualidad donde no hay ninguna!

Así, resumiéndolo, las tres impurezas manifestadas por la Māyāśakti son Āṇavamala, Māyīyamala (tambien escrita Māyīkamala) y Kārmamala. El primer mala genera un sentimiento de imperfección, el segundo mala uno de diferencia y el tercer mala uno de confusión acerca del verdadero Hacedor. Poniendo la diferencia en escena, el Māyīyamala concede a un sakala (un individuo limitado) sus cuerpos burdo (físico) y sutil. Adicionalmente, el Kārmamala, confundiéndolo con respecto a la naturaleza del verdadero Kartā (Hacedor), es responsable de la ley kármica. En definitiva, el sakala siente que "él es el hacedor de sus acciones" aun cuando nunca es el Hacedor verdadero de ninguna acción (solamente Śiva lo es). De esta manera, él cosecha los buenos y malos frutos de esas mismísimas acciones.

El resto de las enseñanzas es lo suficientemente claro y no requiere de más explicaciones. El análisis de Kṣemarāja sobre el tercer aforismo termina aquí. Por supuesto, fue expuesto de modo parcial ya que éste es una laghuvṛtti o comentario corto que contiene el Corazón de la Śivasūtravimarśinī -la escritura que examina los Śivasūtra-s-. Aclaré antes este punto, como seguramente recuerdas.

En el siguiente encuentro, el Maestro explicará los aforismos (junto con porciones de sus respectivos comentarios) 4, 5 y 7 de la Primera Sección.

al inicio


 Notas finales

Bien, el Maestro ha explicado, hasta cierto punto, las enseñanzas dadas por Śiva en los Śivasūtra-s y por Kṣemarāja en la Śivasūtravimarśinī. Caitanya es el Ser o verdadera naturaleza de la Realidad; Āṇavamala es esclavitud; y finalmente Māyīyamala y Kārmamala son también esclavitud... estas tres verdades les fueron explicadas al discípulo por el Maestro. El que comprenda plenamente tales verdades rápidamente se da cuenta de su propia naturaleza esencial y se libra de la esclavitud para siempre. ¡Ojalá que tu mente siempre more en esos tres primeros aforismos!

al inicio


 Información adicional

Gabriel Pradīpaka

Este documento ha sido concebido por Gabriel Pradīpaka, uno de los dos fundadores de este sitio, y guru espiritual versado en idioma Sánscrito y filosofía Trika.

Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario, preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de correo.



Regresa a I. Top  Sigue leyendo II. 2.