Sanskrit & Trika Shaivism (Español-Home)

¡Javascript está deshabilitado! ¡Revisa este enlace!


 Aprendiendo Sánscrito - Primeros Pasos (2)

Profundizando en lenguaje sánscrito y sus filosofías - Parte 1


 Introducción

Hola, Gabriel Pradīpaka nuevamente. Ésta es una especie de saga de nuestro más exitoso y visitado documento: Primeros Pasos (1). En esta saga profundizaremos en algunos temos que fueron estudiados en una manera "superficial" previamente. El primer tema es el Alfabeto Sánscrito. Luego, te mostraré la exacta relación entre los niveles de la Creación y las letras sánscritas. Después, explicaré los distintos tipos de "sādhanā" (práctica espiritual) y algunas cosas más según tanto las seis filosofías tradicionales de India como el Trika. Será un largo documento como el anterior, creo. Así que ¡prepárate!

Un consejo: Ve a la segunda parte de este documento mientras lo estudias. Eso te será verdaderamente de mucha ayuda.

Una cosa más, el Cuadro de Tattva-s es indispensable para comprender el corazón de la enseñanza que daré. Ve a él de tiempo en tiempo en busca de información adicional.

al inicio


 Alfabeto sánscrito: un mejor ordenamiento

Este nuevo ordenamiento del alfabeto sánscrito ya ha sido publicado (Ve a la sección Esencial y haz click en Alfabeto var.) pero pensé que sería conveniente incluirlo aquí. Sí quieres aprender a pronunciar las letras correctamente, ve a Pronunciación 1:

GRUPOS LAS CINCO CLASES PRINCIPALES
DE CONSONANTES
SEMI-
VOCALES
SIBI-
LANTES
VOCALES SIMPLES DIP-
TONGOS
Logo Sorda Sonora Sonora "Va" es Lab.
-Den.
Sorda Corta Larga Gut.
-Pal.
Gut.
-Lab.
No asp. Asp. No asp. Asp. Nasal
Guturales 1 अः 3 (e)
(ai)
(o)
(au)
ka kha ga gha ṅa ha a ā
Palatales
ca cha ja jha ña ya śa i ī
Cerebrales -
ṭa ṭha ḍa ḍha ṇa ra ṣa -
Dentales (va) - -
ta tha da dha na la sa - -
Labiales - - -
pa pha ba bha ma - - u ū -
अं 2

1 La "Ha" no es una semivocal pero es puesta en la columna de las Semivocales ya que es una consonante gutural

2 El Anusvāra (ṁ) no es una consonante perteneciente a las cinco clases principales de consonantes, pero es puesto aquí puesto que es una vocal nasal. Además, se le agrega la vocal "a" () para darle soporte.

3 El Visarga, aun cuando es una vocal, es ubicado en la columna de las Sibilantes y en la fila de las Guturales pues es un sonido que emerge desde la raíz de la lengua. Además, se le agrega la vocal "a" () para darle soporte.

"Vocales simples", "Diptongos " y "Anusvāra" son todas vocales "sonoras", mientras que el Visarga (: - ḥ) es una vocal sorda. En otras palabras, todas las vocales son sonoras menos el Visarga.

La "Va" es una semivocal labial-dental (labidental). La "E" y la "AI" son vocales gutural-palatal (guturopalatales). La "O" y la "AU" son vocales gutural-labial (guturolabiales).

Puede que te preguntes por qué este ordenamiento de las letras es un tanto mejor que el tradicional en lo tocante a mostrar la correcta pronunciación de las mismas. Bien, primeramente échale un vistazo al alfabeto tradicional:

Alfabeto Sánscrito
Letras
Vocales
अं अः
a ā i ī u ū e ai o au aṁ aḥ
Consonantes
Primer Grupo
Subgrupos Sordas Sonoras
No
aspiradas
Aspiradas No
aspiradas
Aspiradas Nasales
Guturales
ka kha ga gha ṅa
Palatales
ca cha ja jha ña
Cerebrales
(Cacuminales o Retroflexas)
ṭa ṭha ḍa ḍha ṇa
Dentales
ta tha da dha na
Labiales
pa pha ba bha ma
Segundo Grupo
Semivocales
ya ra la va
Tercer Grupo
Sibilantes
śa ṣa sa
Cuarto Grupo
Sonora Aspirada
ha

En el alfabeto tradicional tienes dos grupos principales de letras: Vocales y Consonantes. Luego, encuentras que el grupo de las Consonantes está dividido en cuatro grupos adicionales: (1) Un primer gran grupo formado por 25 consonantes, (2) Semivocales --cuatro consonantes--, (3) Sibilantes --tres consonantes-- y (4) Sonora Aspirada --sólo una consonante--. Aunque este ordenamiento es aparentemente simple, tiene varias ventajas y desventajas. Veamos.

Ventajas: Las Vocales están aisladas y forman un grupo bien definido. Desde un punto de vista filosófico, ésta es una buena característica porque las Vocales sánscritas representan los más altos niveles de conciencia. Nota que las Vocales pueden pronunciarse por sí solas, sin ninguna Consonante. Sin embargo, no puedes pronunciar una Consonante sin el soporte de una Vocal. De acuerdo, tú podrías pronunciarlas pero el sonido no es muy bueno, ¿no es cierto? ¡Ja, ja! Pero no todas las Consonantes representan niveles inferiores de Conciencia. Por ejemplo, las Sibilantes son letras auspiciosas y podrían ser colocadas de algún modo junto con las Vocales. Las Semivocales son letras de ignorancia y han sido claramente aisladas. El primer gran grupo de Consonantes (de la "ka" a la "ma") representa todos los tattva-s o niveles de conciencia que van desde Puruṣa (alma individual) hasta el elemento Tierra (No te preocupes, te enseñaré la exacta relación de las letras sánscritas y los niveles de la Creación más tarde en este documento). Otra ventaja del alfabeto tradicional es la siguiente: es sencillo y fácil de recordar.

Desventajas: Es difícil recordar cómo hay que pronunciar cada vocal. El aislamiento de las Vocales es bueno desde un punto de vista filosófico pero falla en lo referente a mostrar realmente cómo deben ser pronunciadas apropiadamente. A su vez, se ve el mismo problema con respecto a las Semivocales, Sibilantes y Sonora Aspirada. El único grupo en el cual puedes ver claramente cómo pronunciar cada letra es el que se halla formado por Guturales, Palatales, Cerebrales, Dentales y Labiales. La disposición de las letras no es compacta. Si observas con cuidado, hallarás que hay dos grandes grupos formados por 15 Vocales y 25 Consonantes respectivamente. Sin embargo, hay tres grupitos (Semivocales, Sibilantes y Sonora Aspirada) que parecen estar separados de esos dos grandes grupos. El resultado final es que este tradicional ordenamiento del alfabeto sánscrito luce un tanto "disperso".

Pese a que el nuevo ordenamiento del alfabeto sánscrito no muestra las letras según su nivel de importancia filosófica, es muy útil con respecto a la pronunciación pues puedes fácilmente recordar cómo hay que pronunciar cada letra de acuerdo con su posición. Además, el alfabeto aparece como más compacto e integrado.

al inicio


 Relación entre el alfabeto sánscrito y los niveles de la Creación

Según el Trika, cada letra del alfabeto sánscrito está asociada con un determinado nivel de conciencia. Algunos niveles han sido incluso asociados con más de una letra. La siguiente tabla que mostrará los niveles de Creación o conciencia y sus respectivas letras está basada en el conocimiento del Trika. Si quieres profundizar en Trika o Shaivismo no dual de Cachemira, sólo ve a la sección Trika y haz click en los diversos documentos que verás en el menú principal.

Se debería notar que la "ha" no está incluida en la tabla porque no es una "letra" (aunque la uses como una letra de todos modos) sino un mero sonido que prosigue continuamente dentro. "Ha" es el sonido producido por la inhalación. "Ha" es Visargaśakti (Poder Emitivo) en su aspecto más burdo y dual. La "Ha" no tiene conciencia de su origen (Śiva). Por lo tanto, si tuviese que colocarla en algún lugar de la tabla, elegiría el sexto tattva (Māyā o Ignorancia).

En la tabla hay tres columnas. La primera indica el correspondiente tattva o nivel de Creación. Podríamos decir que un tattva es una especie de nivel de conciencia también. La segunda columna contiene las letras sánscritas asociadas con ese nivel de Creación. Y la última columna contiene una corta descripción del tattva y/o letra asociada a él.

Ve a Transliterando (2) (castellano) para aprender la transliteración sánscrita que estoy utilizando no solamente en este documento sino en todo este sitio.

Los primeros dos tattva-s o categorías son los más altos:

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
1. Śiva
a
Está más allá de toda descripción. Sin embargo, podría decirse que Él es el verdadero "Yo". Nombre filosófico para esta letra: Anuttara --la letra Más Alta--.
2. Śakti
ā
Está más allá de toda descripción. Sin embargo, podría decirse que Ella es el verdadero "soy". Ambos forman el verdadero "Yo soy". Śakti hace a Śiva consciente de Sí Mismo, pero no se puede establecer ninguna separación entre ellos. Nombre filosófico para esta letra: Ānanda --Bienaventuranza-- y Paravisarga --supremo Visarga--.

Los siguientes tres tattva-s son también divinos, pero ahora se ha manifestado un universo ideal.

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
3. Sadāśiva o Sādākhya इ ई ऋ ॠ ऌ स
i ī ṛ ṝ ḷ sa
Sadāśiva es la morada de la Icchāśakti o Poder de Voluntad. Aquí aparece un universo neblinoso. La conciencia es "Yo soy Esto" (Yo soy este universo borroso).Nombres filosóficos para las letras asociadas: (1) Icchā --Voluntad-- ("i"); (2) Īśāna --El poder de la maestría-- ("ī"); (3) Ṣaṇḍha --Eunucas-- ("ṛ, ṝ, ḷ"); (4) Paripūrṇāmṛta --la perfecta letra imperecedera-- ("sa").
4. Īśvara उ ऊ ष Anusvāra
u ū ṣa ṁ
Īśvara es la morada de la Jñānaśakti o Poder de Conocimiento. Aquí aparece un nítido y claro universo. La conciencia es "Esto soy Yo" (Este universo nítido soy Yo).Nombres filosóficos para algunas de las letras asociadas: (1) Unmeṣa --Apertura, Despliegue-- ("u"); (2) Ūnatā --Disminución, Deficiencia-- ("ū"); (3) Bindu --Punto que representa al Conocedor Último-- ("ṁ" o Anusvāra),
5. Sadvidyā o Śuddhavidyā ए ऐ ओ औ : श
e ai o au ḥ śa
Sadvidyā es la morada de la Kriyāśakti o Poder de Acción. Aquí la conciencia está plenamente equilibrada entre "Yo" y "Esto". "Esto" es el universo, por supuesto. La conciencia es "Yo soy Yo y Esto es Esto". Nombres filosóficos para algunas de las letras asociadas: (1) Trikoṇa --Triángulo-- ("e"); (2) Ṣaṭkoṇa --Hexágono-- ("ai"); (3) Triśūla --Tridente-- ("au"); (4) Parāparavisarga --Visarga supremo/no supremo-- ("ḥ"). Hay tres tipos de Visarga: "ā" (supremo), "ḥ" (supremo/no supremo) y "ha" (no supremo). Éste sería el intermedio.

Los próximos tattva-s tienen que ver con las Limitaciones. Las Semivocales son las letras asociadas con ellas. Nota que el orden de asociación (va, la, ra, ya) es exactamente el opuesto si lo comparas con el orden que encuentras en el alfabeto Sánscrito (ya, ra, la, va):

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
6. Māyā
va
Māyā is Ignorancia. La Māyā del Trika no es como la del Vedānta. En Trika, Māyā es un tattva o un nivel "real" de Creación. Māyā está a cargo de correr un velo sobre la naturaleza esencial de Śiva (aparentemente, por supuesto). Esta letra no tiene ningún nombre filosófico propio. Sin embargo, el grupo entero de Semivocales (ya, ra, la, va) se llaman Antastha (lit. las que permanecen en medio, no son ni puramente Vocales ni puramente Consonantes, de aquí que sean llamadas Semivocales) porque operan desde dentro de la mente humana. También se las denomina "Dhāraṇā" (letras sostenedoras) puesto que envuelven y sostienen la conciencia limitada, la cual se formó debido a la operación de Māyā, impidiendo con ello que caiga en la materia burda (tattva-s inferiores).
7. Kalā
va
Kalā es el primer Kañcuka o Envoltura de Ignorancia. Le da a la conciencia que fue velada por Māyā la noción de "actividad limitada". Es Kriyāśakti (Omnipotencia) habiendo atravesado contracción. La letra "va" representa tanto Māyā como Kalākañcuka.
8. Vidyā
la
Vidyā es el segundo Kañcuka o Envoltura de Ignorancia. Le da a la conciencia que fue velada por Māyā la noción de "conocimiento limitado". Es Jñānaśakti (Omnisciencia) habiendo atravesado contracción.
9. Rāga
la
Rāga es el tercer Kañcuka o Envoltura de Ignorancia. Le da a la conciencia que fue velada por Māyā la noción de "voluntad limitada" --que lleva al apego--. Es Icchāśakti (Voluntad Absoluta) habiendo atravesado contracción. La letra "la" representa tanto Vidyā como Rāga Kañcuka-s
10. Kāla
ra
Kāla es el cuarto Kañcuka o Envoltura de Ignorancia. Le da a la conciencia que fue velada por Māyā la noción de "partes" --lo cual conduce a la noción de tiempo--. Es Ānandaśakti (Bienaventuranza Suprema) habiendo atravesado contracción.
11. Niyati
ya
Niyati es el último Kañcuka o Envoltura de Ignorancia. Le da a la conciencia que fue velada por Māyā la noción de "espacio". Es Cicchakti (el Poder de la Conciencia) habiendo atravesado contracción.

Los siguientes dos tattva-s son muy importantes. Nota que a partir del tattva 12 hasta el 36, las letras asociadas con ellos son Labiales, Dentales, Cerebrales, Palatales y Guturales (en ese orden). Es decir, las letras comienzan con "ma" y terminan con "ka" (tattva-s 12 al 36). Si estudias el alfabeto sánscrito te darás cuenta de que el orden de las letras allí es exactamente el opuesto: Guturales, Palatales, Cerebrales, Dentales y Labiales:

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
12. Puruṣa
ma
Puede llamársele "alma individual". Es Conciencia Universal con un velo encima. Este velo fue corrido por Māyā o Ignorancia. Puruṣa no tiene todavía una mente en este nivel, pero la semilla para la formación de un órgano psíquico está ya por ser plantada..
13. Prakṛti
bha
Prakṛti es la semilla. Está formada por los tres Guṇa-s o modalidades (Sattva, Rajas y Tamas) las cuales están en absoluto equilibrio en este nivel. Puruṣa y Prakṛti forman una indistinguible realidad, pero un inminente desequilibrio de los Guṇa-s producirá el resto de los tattva-s (desde el tattva 14 hasta el 36). Prakṛti es materia indiferenciada e inmanifiesta. Es la fuente de todos los tattva-s venideros.

Y finalmente hemos llegado al órgano "psíquico" interno (Antahkaraṇa) formado por intelecto, ego y mente:

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
14. Buddhi
ba
Buddhi es el intelecto. El intelecto actúa como un espejo que refleja la luz pura del ser interior. Aun sufre de mutaciones o modificaciones, pero éstas no son tan burdas como las de Manas o mente. Buddhi es también una especie de biblioteca o depósito de "etiquetas". Estos marbetes son indispensables para dar un nombre a los objetos (por ejemplo "ése es un perro"; la palabra "perro" es una etiqueta abstracta asociada con el real "animal" que se percibe a través de los sentidos).
15. Ahaṅkāra
pha
Ahaṅkāra es el ego. Lo conoces, ¿no es cierto? (¡jaja!). A partir del ego surge el resto de los tattva-s o niveles de Creación. El ego está lleno de voluntad o icchā. El ego es también responsable de la generación de objetos con volumen. Si no hubiese ego, sólo verías objetos en 2 D. Entonces, el ego es la causa de este mundo tridimensional. El aspecto falso del ego se apropia de todo lo que entra en contacto con él y se identifica con eso. Consecuentemente, apego y aversión te apresan, y el resultado final es obviamente "dolor". Su cualidad de apropiación es una especie de "plaga" que todos sufrimos.
16. Manas
pa
Manas es la mente. La mente es la ama de Jñānendriya-s y Karmendriya-s (poderes de percepción y acción, respectivamente). Por eso es que a veces se la considera como un Indriya "adicional". Está atravesando mutación y modificación todo el tiempo, y este rasgo claramente indica que la mente no es una fuente de felicidad (¡jaja!). La felicidad no puede provenir de algo que cambia continuamente sin ton ni son. Manas tiene también otras funciones, pero este resumen es suficiente.

Y ahora los Jñānendriya-s o poderes de percepción. Pueden ser denominados "órganos de percepción", pero prefiero usar el término "poderes" porque los Jñānendriya-s son realmente las "energías" que circulan por los respectivos órganos que utilizamos para percibir. Manas está detrás de cada Jñānendriya como su controlador interno. Podríamos decir que los Jñānendriya-s son los sensores mediante los cuales Manas percibe la realidad externa:

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
17. Śrotra o Śravaṇa
na
El poder auditivo. Es esa energía que ordinariamente circula por los órganos de audición (oídos).
18. Tvak
dha
El poder táctil. Es esa energía que "predominantemente" circula por la piel.
19. Cakṣus
da
El poder visual. Es esa energía que ordinariamente circula por los órganos de la vista (ojos).
20. Jihvā o Rasanā
tha
El poder gustativo. Es esa energía que ordinariamente circula por el órgano gustativo (lengua).
21. Ghrāṇa
ta
El poder olfativo. Es esa energía que ordinariamente circula por el órgano olfativo (nariz).

El siguiente grupo de cinco tattva-s es el de los Karmendriya-s o poderes de acción. Éstos son los instrumentos mediante los cuales Manas realiza actividades en este mundo. Al igual que los Jñānendriya-s, tienen un juego de órganos a través de los cuales generalmente operan. Sin embargo, puesto que los diez Indriya-s (Jñānendriya-s y Karmendriya-s) son energías (no órganos físicos), son capaces de trabajar usando algún órgano alternativo (por ejemplo, el curso normal del poder visual de una persona ciega debe ser desviado hacia los órganos auditivos y táctiles puesto que los ojos no están funcionando; de este modo, esa persona descubre que puede oír y sentir mediante el tacto mejor que nunca.):

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
22. Vāk
ṇa
El poder del habla. Es esa energía que ordinariamente circula por el órgano del habla (boca).
23. Pāṇi
ḍha
El poder prensil. Es esa energía que ordinariamente circula por los órganos prensiles (manos).
24. Pāda
ḍa
El poder locomotivo. Es esa energía que ordinariamente circula por los órganos locomotivos (piernas y pies).
25. Pāyu
ṭha
El poder excretorio. Es esa energía que ordinariamente circula por el órgano excretorio (ano).
26. Upastha
ṭa
El poder de la actividad sexual y la tranquilidad. Es esa energía que ordinariamente circula por los órganos de la actividad sexual y la tranquilidad (genitales).

Sólo restan diez tattva-s más. El siguiente juego de 5 categorías corresponde a los Tanmātra-s. Los Tanmātra-s son los elementos sutiles a partir de los cuales evolucionarán los últimos cinco tattva-s (los conocidos elementos burdos: espacio o éter, aire, fuego, agua y tierra). Los Tanmātra-s son una especie de patrones o átomos. Por ejemplo: el Tanmātra llamado "Sonido como tal" es el patrón auditivo mediante el cual eres capaz de reconocer diferentes sonidos:

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
27. Śabda
ña
Sonido como tal. Puedes reconocer diferentes sonidos a causa de este sonido patrón.
28. Sparśa
jha
Toque como tal. Puedes reconocer diferentes tipos de toque a causa de este toque patrón.
29. Rūpa
ja
Color como tal. Puedes reconocer diferentes colores a causa de este color patrón.
30. Rasa
cha
Sabor como tal. Puedes reconocer diferentes sabores a causa de este sabor patrón.
31. Gandha
ca
Olor como tal. Puedes reconocer diferentes olores a causa de este olor patrón.

Y finalmente los cinco elementos burdos o Mahābhūta-s. Los cinco tattva-s emergen de los Tanmātra-s. No deberían ser meramente entendidos como "espacio o éter, aire, fuego, agua y tierra", sino como "espacio o éter, todo lo que es gaseoso, todo lo que contiene calor y color, todo lo que es líquido y todo lo que es sólido", respectivamente. Como ves, el significado detrás de simples palabras tales como "espacio o éter, aire, fuego, agua y tierra" es mucho más amplio.

TATTVA
(CATEGORÍA)
LETRAS
ASOCIADAS
UNA BREVE DESCRIPCIÓN
32. Ākāśa
ṅa
El espacio o armazón tridimensional dentro del cual existe todo el mundo físico.
33. Vāyu
gha
Todo lo que es gaseoso. Entonces, no es únicamente el "aire" ordinario.
34. Agni o Tejas
ga
Todo lo que contiene calor y color. Entonces, no es únicamente el "fuego" ordinario.
35. Āpas
kha
Todo lo que es líquido. Entonces, no es únicamente el "agua" ordinaria.
36. Pṛthivī
ka
Todo lo que es sólido. Entonces, no es únicamente la "tierra" ordinaria.

He terminado de enumerar los 36 tattva-s y sus respectivas letras asociadas. Cuando repites una de esas letras con una mente concentrada, te darás cuenta al final del tattva asociado con ella. Con la frase "darse cuenta" quiero decir "comprender plenamente". Por ejemplo, si repites "i", llegarás a darte cuenta de la Suprema Voluntad que esa vocal encarna. Puedes usar cada letra para alcanzar el nivel o tattva que desees. En el documento Primeros Pasos (4) te explico este tema en detalle. Y ahora, estudiemos las seis filosofías traidiconales y el Trika.

al inicio


 Las seis filosofías tradicionales y el Trika: Nyāya y Vaiśeṣika

Estudiaremos ahora los diferentes clases de "sādhanā" o "práctica espiritual" según los seis tradicionales sistemas filosóficos y el Trika. He dividido este estudio en tres secciones: (1) Nyāya y Vaiśeṣika, (2) Sāṅkhya y Yoga, (3) Pūrvamīmāṁsā y Vedānta, por una cuestión de conveniencia. Sé que te disgusta un largo scrolling.

Antes de comenzar con nuestro estudio, hay dos términos que tienes primeramente que entender: Āstikadarśana y Nāstikadarśana. "Darśana" significa "punto de vista". Una filosofía es un "punto de vista" según la cultura de India. En la sagrada Escritura conocida como Yogavāsiṣṭha se establece que: "El mundo es como lo ves". De este modo, cada filosofía o darśana es una particular "visión" mediante la cual puedes estudiar al universo y a ti mismo.

El término Āstikadarśana se asigna a esas filosofías que consideran a los Veda-s como infalibles y autoritativos. Son seis escuelas ortodoxas y tradicionales (Āstikamata-s). Sin embargo, sólo dos (Pūrvamīmāṁsā y Vedānta) se basan directamente en los Veda-s. Las otras cuatro (Nyāya, Vaiśeṣika, Sāṅkhya y Yoga) no están basadas en los Veda-s en forma directa, pero sí aceptan su testimonio e intentan mostrar la armonía existente entre ellas y los antedichos Veda-s.

A su vez, el término Nāstikadarśana se asigna a esas filosofías que ni consideran a los Veda-s como infalibles ni intentan mostrar la armonía existente entre ellas y los mencionados Veda-s. Son tres escuelas heterodoxas (Nāstikamata-s). Sus nombres son como sigue: Buddhismo, Jainismo y Cārvāka. A veces se dice que hay seis sistemas heterodoxos porque se divide al Buddhismo en sus cuatro escuelas principales: Vaibhāṣika, Sautrāntika, Yogācāra y Mādhyamika.

Aun cuando el Trika no está basado en los Veda-s en absoluto, no se puede decir que pertenezca a Nāstikadarśana. El Trika acepta hasta cierto punto lo que se enseña en los Veda-s, pero no trata de mantener algún tipo de armonía con ellos.

Manos a la obra:

Y para comenzar, los primeros dos Āstikadarśana-s basados "indirectamente" en los Veda-s:

NYĀYÁ

Una escuela de lógica y epistemología. Se la conoce también por los nombres de Ānvīkṣikī y Tarka. Las más importantes contribuciones de esta filosofía fueron las herramientas de indagación y su formulación de la técnica de la argumentación. Esta escuela utiliza un sistema de argumento lógico o silogístico que consiste en cinco miembros: Pratijñā, Hetu, Udāharaṇa, Upanaya y Nigamana. A través de ese argumento o inferencia, el Nyāya se introduce en todos los temas físicos y metafísicos. Estudiemos ahora cada uno de esos cinco miembros:

Pratijñā: Es la tesis que hay que probar. Es la premisa en un argumento inferencial. Por ejemplo: Quiero probar que "hay un lago o algo con mucha agua en ese distante valle". Entonces, Pratijñā es la aserción o afirmación, es la proposición que hay que probar.

Hetu: Es la razón o término medio en un silogismo. Hetu es la razón para una inferencia. La validez de un argumento descansa en Hetu. La razón o Hetu debe ser consistente y no contradictoria, así como también oportuna y no absurda. El tema es aún más profundo, pero por ahora esto es suficiente. Por ejemplo: "hay una gran cantidad de vapor ascendiendo y formando nubes en ese distante valle".

Udāharaṇa: Es la ilustración y correspondiente ejemplo que substancia la razón o Hetu. Por ejemplo: "dondequiera que hay vapor ascendiendo, hay agua, como en una tetera con agua hirviendo dentro de ella". Nota que se dio una ilustración "universal" junto con un ejemplo para darle un mejor soporte al argumento.

Upanaya: Es la correlación subsuntiva o premisa menor. Es la aplicación. Muestra que la razón o Hetu está presente en el sujeto o Pakṣa. Se lo denomina también "término menor". Pakṣa es "ese distante valle" en el ejemplo, o sea, es el lugar donde dije que había un lago o algo con mucha agua. Entonces, yo diría ahora que: "ese distante valle tiene una gran cantidad de vapor ascendiendo y formando nubes lo cual es invariablamente concomitante con la presencia de un lago o algo con mucha agua allí". Nota cómo Upanaya une Pakṣa (ese distante valle) y Hetu (la presencia de una gran cantidad de vapor ascendiendo y formando nubes allí). Y también nota que después de unirlos, el resto de mi declaración establece la presencia de un lago o de algo con mucha agua allí, lo cual es Pratijñā o tesis, como siendo la causa para esa gran cantidad de vapor.

Nigamana: Es la conclusión. Establece que la tesis original o Pratijñā ha sido probada: "por lo tanto, hay un lago o algo con mucha agua en ese distante valle". Ésta es la conclusión en un silogismo.

Bien, como dije antes, la cuestión es mucho más complicada, pero por ahora con esto basta.

VAIŚEṢIKA

Ésta es una escuela que está estrechamente unida al Nyāya. El término Vaiśeṣika quiere decir "excelencia o distinción". Por un lado, se llama Vaiśeṣika porque, según sus seguidores, es el más excelente sistema. Por el otro lado, es así llamada puesto que esta escuela ha desarrollado su doctrina de "viśeṣa" o particularidad.

Viśeṣa es sencillamente ese rasgo que distingue a algo de otra cosa. Hay innumerables rasgos, los cuales son eternos y sin partes. Si no hubiese viśeṣa, no habría diferencias en absoluto. Todas las cosas serían iguales. Este sistema filosófico establece que las características que califican una cosa particular son distintas, aunque inseparables, de ella. No hay separación, pero al mismo tiempo hay diferencia.

Viśeṣa es la quinta categoría o Padārtha, perteneciente a las 9 substancias eternas. Hay 7 categorías o Padārtha-s en Vaiśeṣika:

(1) Dravya (substancia), (2) Guṇa (cualidad), (3) Karma (actividad), (4) Sāmānya (generalidad), (5) Viśeṣa (particularidad), (6) Samavāya (inherencia) y (7) Abhāva (inexistencia).

Hay 9 substancias imperecederas o Dravya-s:

Ātmā (alma), Kāla (tiempo), Dik (lugar), Ākāśa (éter), Pṛthivī (tierra), Āpas (agua), Tejas (luz o fuego), Vāyu (aire) y Manas (mente).

Se dice que estas substancias son tan diferentes entre sí que ninguna de ellas nunca puede ser la otra. Te enseñaré más acerca de las 7 categorías del Vaiśeṣika más adelante. La sādhanā o práctica espiritual de los sistemas Nyāya y Vaiśeṣika consiste generalmente en un estudio de la realidad de acuerdo con las categorías postuladas por cada uno de ellos. La substancia que se conoce como "Ātmā" es el alma individual que vive en este cuerpo físico compuesto de Ākāśa (éter), Pṛthivī (tierra), Āpas (agua), Tejas (luz o fuego) y Vāyu (aire). Este cuerpo físico está situado en un particular "lugar" (Dik) y es afectado por Kāla (tiempo). La mente (Manas) vive también en el cuerpo físico y es una especie de nexo entre Ātmā y el cuerpo mismo. Se postula que Aire, Luz o Fuego, Agua, Tierra y Mente son atómicos.

Aunque el Nyāya y el Vaiśeṣika están estrechamente ligados, hay dos diferencias:

(1) El Vaiśeṣika propone 7 categorías, mientras que el Nyāya propone 16 (más adelante te explicaré cada una de las categorías del Nyāya). (2) El Vaiśeṣika establece la doctrina de viśeṣa o particularidad, en la cual se consideran a 9 substancias o Dravya-s como enternamente distintas entre sí.

Es suficiente por ahora. Como te dije antes, analizaré más adelante las categorías del Nyāya/Vaiśeṣika en profundidad.

al inicio


 Las seis filosofías tradicionales y el Trika: Sāṅkhya and Yoga

El Sāṅkhya y el Yoga son las últimas dos Āstikadarśana-s basadas "indirectamente" en los Veda-s. Con la palabra "Yoga", quiero significar: Pātañjalayoga o el sistema yóguico creado por el sabio Patañjali.

Ambas escuelas están muy ligadas mutuamente, como es obvio. Sin embargo hay una distinción en sus prácticas espirituales:

Mientras que el Sāṅkhya trata de alcanzar conocimiento discriminativo acerca de la diferencia existente entre Puruṣa y Prakṛti por medio del "conocimiento (jñāna) de los tattva-s o categorías de la Creación", el Yoga intenta obtener ese mismo conocimiento discriminativo por medio de "8 etapas o aṅga-s en las cuales la actividad (kriyā) es predominante". Entonces, aun cuando la meta permanezca idéntica, el Sāṅkhya utiliza Jñāna o conocimiento, mientras que el Yoga usa Kriyā o acción. Por supuesto, en la práctica espiritual del Sāṅkhya hay también actividad y viceversa, pero el conocimiento es predominante en Sāṅkhya y la actividad en Yoga.

Estos dos sistemas filosóficos se basan en el siguiente esquema de categorías o tattva-s:

(1) Puruṣa (espíritu), (2) Prakṛti (materia indiferenciada, la fuente de toda la materia), (3) Mahat o Buddhi (intelecto), (4) Ahaṅkāra (ego); [el grupo de Jñānendriya-s o poderes de percepción está formado por los tattva-s que van del 5 al 10 --nota que la "mente" o Manas está incluida--] (5) Manas (mente), (6) Śrotra (poder auditivo), (7) Tvak (poder táctil), (8) Cakṣus (poder visual), (9) Rasanā o Jihvā (poder gustativo), (10) Ghrāṇa (poder olfativo); [el grupo de Karmendriya-s o poderes de acción está formado por los tattva-s que van del 11 al 15] (11) Vāk (poder del habla), (12) Pāṇi (poder prensil), (13) Pāda (poder locomotivo), (14) Pāyu (poder excretorio), (15) Upastha (poder de la actividad sexual y la tranquilidad); [el grupo de Tanmātra-s o elementos sutiles está formado por los tattva-s que van del 16 al 20] (16) Śabda (sonido como tal), (17) Sparśa (toque como tal), (18) Rūpa (color como tal), (19) Rasa (sabor como tal), (20) Gandha (olor como tal); [el grupo de Mahābhūta-s o elementos burdos está formado por los tattva-s que van del 21 al 25] (21) Ākāśa (éter o espacio), (22) Vāyu (aire), (23) Agni o Tejas (fuego), (24) Āpas (agua) y (25) Pṛthivī (tierra).

SĀṄKHYA

En el documento Primeros Pasos (3), doy un claro y largo ejemplo de la sādhanā (práctica espiritual) que es practicada por los seguidores del Sāṅkhya (más información sobre Sāṅkhya). En ese ejemplo, empiezo con un simple pedazo de tela azul y gradualmente, a medida que concentro mi mente en él, puedo discernir más y más categorías o tattva-s contenidas tanto en el objeto como en mí mismo. Es un largo proceso que finalmente culmina en el estado de Puruṣa (el ser esencial). Así, en Sāṅkhya predomina el uso de conocimiento.

Estudiemos Yoga ahora, es decir, Yoga de Patañjali (Pātañjalayoga).

 YOGA

Este Yoga fue diseñado por Patañjali. Este sabio estableció ocho etapas para alcanzar ese Yoga o Unión con el Supremo. De aquí que este Yoga se conozca también como "Aṣṭāṅgayoga" (El Yoga de los ocho miembros). Estudiemos cada una de las antedichas etapas o miembros.

En los Yogasūtra-s (aforismos del Yoga), Patañjali da plena forma a su método. Los Yogasūtra-s se componen de 195 aforismos, los cuales se distribuyen en cuatro secciones: La primera sección versa sobre "Concentración" y está formada por 51 aforismos; la segunda sección versa sobre "Práctica" y contiene 55 aforismos o sūtra-s; la tercera sección versa sobre "Poderes sobrenaturales" y consiste de 55 aforismos o sūtra-s; y finalmente la cuarta sección versa sobre "Liberación" y está compuesta por 34 aforismos o sūtra-s.

Esta escritura es bien conocida por todos los practicantes de Yoga, pero sólo unos pocos en verdad conocen su corazón. La mayoría de los yogī-s y yoginī-s afirman conocerla completamente después de leer uno o dos aforismos. ¡No!, para conocer una escritura tienes que leerla por completo, de principio a fin... y varias veces por cierto. En un tiempo, tenía que enseñar los Yogasūtra-s y en mi primera clase tuve que pedir disculpas pues iba solamente a enseñarles 25 aforismos por falta de tiempo. La mayoría de la gente allí me dijo que no era necesario que les enseñara 25 aforismos, puesto que 4 o 5 serían suficientes. Me dijeron que uno sólo debería conocer el "corazón" de una escritura para comprenderla totalmente. Como es obvio, tuve que decirles que deberían estudiar los 195 aforismos para entender los Yogasūtra-s realmente, y no solamente una vez, sino dos, tres o incluso más veces. A causa de la pereza intelectual disfrazada de "sabiduría", muchos yogī-s y yoginī-s insisten en estudiar el "núcleo" de las escrituras. Mi consejo, tras años de estudiar escrituras, es que uno debiera estudiar seriamente una escritura un cierto número de veces para comprenderla plenamente. Después de ese estudio, es posible que tal persona pueda definir el corazón de la escritura, pero no antes; excepto que tal persona haya alcanzado Iluminación... ¿cuántas personas han verdaderamente logrado esa condición y cuántas personas sólo pretenden haberla alcanzado? Entonces, mis consejos están siempre dirigidos a "las personas que no han conseguido Liberación aún". El que obtuvo Liberación final no necesita de mis consejos, ciertamente.

A medida que adquieres más y más conocimiento, llegas a comprender cuán pequeño es tu conocimiento, y muchas dudas pueden brotar. Sin embargo, alguna gente con poco conocimiento imagina que tiene un conocimiento gigantesco, y por consiguiente no surge ninguna duda en ellos. De este modo, a medida que profundices más y más en un tema, el entendimiento vendrá a ti en la forma de "no entendimiento". Ésa es una marca segura de sabiduría en ti. A su vez, la gente ignorante seguirá pensando que han entendido todo plenamente. ¡Dios mío!

Hay un comentario primordial de los Yogasūtra-s, cuyo autor fue Vyāsa. Estaré incluyendo aquí y allí las enseñanzas de Vyāsa entretejidas con mi propio comentario de algunos aforismos relevantes. Bien, manos a la obra:

En los Yogasūtra-s, Patañjali define las ocho etapas en el siguiente aforismo:

यमनियमासनप्राणायामप्रत्याहारधारणाध्यानसमाधयोऽष्टावङ्गानि॥२९॥
Yamaniyamāsanaprāṇāyāmapratyāhāradhāraṇādhyānasamādhayo'ṣṭāvaṅgāni||29||

Yama (yama), Niyama (niyama), Āsana (āsana), Prāṇāyāma (prāṇāyāma), Pratyāhāra (pratyāhāra), Dhāraṇā (dhāraṇā), Dhyāna (dhyāna) (y) Samādhi --samādhi-- (samādhayaḥ) (son) los ocho (aṣṭau) miembros --ramas; aṅga-- (del Yoga) (aṅgāni) --tras esta declaración, Patañjali describirá cada uno de ellos en detalle--||29||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 29, Sección II)

Estudiemos una por una:


YAMA-S o ABSTENCIONES

Patañjali define a Yama-s o Abstenciones, de esta forma:

अहिंसासत्यास्तेयब्रह्मचर्यापरिग्रहा यमाः॥३०॥
Ahiṁsāsatyāsteyabrahmacaryāparigrahā yamāḥ||30||

No perjudicar --inocuidad-- (ahiṁsā), Veracidad (satya), Abstenerse de robar (asteya), Continencia --morar en Brahma-- (brahmacarya) y No poseer --abstinencia de la avaricia|codicia; aparigraha-- (aparigrahāḥ) (son los cinco) Yama-s o Abstenciones (yamāḥ)||30||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 30, Sección II)

Por favor, nota que Mahātmā Gandhī, el venerable Bapujī, se dedicó a perfeccionar todos los Yama-s y Niyama-s a lo largo de su ejemplar vida. Así, sé consciente de que la fuerza contenida en estas aparentemente sencillas enseñanzas es en verdad inmensa, y también date cuenta de que cuando un particular hombre o mujer sinceramente decide practicarlas al pie de la letra, puede desplegar ese poder y usarlo para el beneficio de todos.

(1) Ahiṁsā o "No perjudicar" es abstenerse de dañar a cualquier ser, en cualquier tiempo y en cualquier manera. Es prácticamente imposible perfeccionarla mientras se vive en este mundo. Por eso es que el Yogī/Yoginī debería liberarse y, después de morir, nunca regresar aquí. De esta manera, Ahiṁsā se perfecciona. Por supuesto, el suicidio no se estimula en absoluto. De hecho, no conozco ninguna filosofía de India que estimule esto. No, quiero decir que el Yogī/Yoginī que ha alcanzado Liberación debería seguir viviendo normalmente hasta que la muerte venga a él/ella por sí misma. Tras eso, no retornará aquí (pues no es más necesario para él/ella), y consecuentemente logrará perfección en Ahiṁsā. De hecho, el resto de las Abstenciones (Yama-s) y Observancias (Niyama-s) han sido postuladas para la perfección de Ahiṁsā o No perjudicar.

(2) Satya o "Veracidad" es correspondencia de habla y mente con respecto a los hechos. Así, uno debería hablar y pensar acerca de lo que ha percibido con sus propios sentidos o inferido con su mente. Y esas palabras que han sido pronunciadas deberían ser para el beneficio de todos. Puesto que si ellas hiriesen a alguien, se violaría el primer Yama o Abstención --No perjudicar--.

(3) Asteya o "Abstenerse de robar" es no tomar ilegalmente cosas que pertenecen a otras personas. El significado es fácil de entender, ¿no es cierto?

(4) Brahmacarya o "Continencia" es suprimir el apremio sexual y cualquier otra actividad en uno mismo que conduzca a él. Una traducción literal del término "Brahmacarya" (morar en Brahma o un vagar en Brahma), da como resultado un significado más amplio. Desde este punto de vista, practicar Brahmacarya es llevar una vida que esté completamente consagrada a Brahma (la Última Realidad). En esta clase de vida, el aspirante hace todo lo que es necesario hacer para alcanzar Liberación final. O sea, si Brahmacarya se traduce así, llegaría a incluir todas las ocho etapas del Pātañjalayoga. Suficiente con esto.

(5) Aparigraha o "Abstinencia de la avaricia o codicia" es desistir de tomar o codiciar objetos. Este sabio comportamiento está basado en el siguiente razonamiento: "Todo está sujeto a decadencia en este mundo. Nada permanece igual ni por un segundo. Toda felicidad que se base en cosas tan efímeras está condenada a desaparecer tarde o temprano. Además, uno experimenta tantos problemas cuando intenta obtener y conservar esos objetos. No son dignos de nuestro esfuerzo, en verdad."Esto es renunciación a las cosas materiales de este mundo, y produce una enorme paz interior.


NIYAMA-S u OBSERVANCIAS

Patañjali define a Niyama-s u Observancias, de esta forma:

शौचसन्तोषतपःस्वाध्यायेश्वरप्रणिधानानि नियमाः॥३२॥
Śaucasantoṣatapaḥsvādhyāyeśvarapraṇidhānāni niyamāḥ||32||

Limpieza (śauca), Contento (santoṣa), Austeridad o Penitencia (tapas), Estudio y Recitación de Escrituras Sagradas (svādhyāya), y Devoción --praṇidhāna-- (praṇidhānāni) al Señor (Supremo) (īśvara) (son los cinco) Niyama-s u Observancias (niyamāḥ)||32||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 32, Sección II)

Estas cinco Observancias son una especie de complemento de las cinco primeras Abstenciones. Si alguien las practica, ello resultará en inmensa paz. Todos estos Yama-s y Niyama-s tienen por finalidad preparar a un aspirante para las etapas siguientes, las cuales producirán por último Liberación en él a su debido tiempo.

(1) Śauca o "Limpieza" es tanto externa como interna. La primera tiene que ver con el baño purificatorio y el consumo de alimento puro; mientras que la segunda se relaciona con la extirpación de toda mugre mental, lo cual constituye un estorbo en el propio sendero espiritual.

(2) Santoṣa o "Contento" es ausencia de deseo con respecto a cualquier posesión aparte de la que es necesaria para mantener la propia vida. Para desarrollar contento, uno debería vivir con una actitud positiva a pesar de que sigan viniéndole todo tipo de circunstancias (buenas y malas). ¿Qué es una actitud positiva? No es estupidez o excesivo optimismo, sino una constante dicha basada en la sabiduría al hacer frente a cualquier circunstancia adversa. Para poder crear esta actitud en uno mismo, uno tendría que desarrollar desapego con relación a todas las cosas materiales y a la gente. Si uno siente apego, le será extremadamente difícil mantener una dichosa actitud todo el tiempo, porque la propia felicidad depende de ese objeto material o de esa persona hacia la cual uno se siente apegado. Por eso es que habría que practicar los previos Yama-s antes de intentar consumar incluso uno de estos Niyama-s. Brahmacarya (Continencia) y Aparigraha (No poseer) serán de especial ayuda para la perfección de Santoṣa (Contento).

(3) Tapas o "Austeridad o Penitencia" es ser capaz de soportar los pares de opuestos (calor-frío, placer-dolor, etc.). Cuando uno lo practica, debiera observar silencio. Esta observancia de silencio es Mauna y tiene dos aspectos: Kāṣṭha y Ākāra. En el primero, observas absoluto silencio, y ni siquiera se permiten sencillos gestos para comunicarse. Es estricto voto de silencio en verdad. A su vez, la segunda forma de Mauna involucra refrenarse de hablar, pero pueden realizarse algunos gestos para comunicar algo. Según Vyāsa, Tapas incluye también ayuno y penuria respecto a diversos votos religiosos.

(4) Svādhyāya o "Estudio de Escrituras y Canto de mantra-s" tiene que ver con el estudio de todas las Escrituras sagradas que versen sobre Iluminación y con la repetición del Praṇava (Om̐). Sin embargo, también involucra la recitación de largos textos pertenecientes a Escrituras (Bhagavadgītā, Gurugītā, Viṣṇusahasranāma y similares). Esta práctica está altamente recomendada para lograr concentración y pureza mental.

(5) Īśvarapraṇidhāna o "Devoción al (Supremo) Señor" es simplemente entregar todas las acciones al Supremo Guru. En otras palabras, como Vyāsa establece en su comentario: "Īśvarapraṇidhānaṁ tasminparamagurau sarvakarmārpaṇam" --La devoción al Señor es ofrendar todas las acciones a ese Supremo Guru--. ¿Quién es el antedicho Guru Supremo? Es Dios como Maestro espiritual dentro de todos nosotros. Entregarle todas las acciones a Él es verdadero Praṇidhāna o devoción. A través de esta práctica, el apego a las acciones se afloja gradualmente y en consecuencia te liberas del Karma. Después de alcanzar éxito en Iśvarapraṇidhāna, se quitan todos los obstáculos del propio camino.


ĀSANA o POSTURA

Patañjali define Āsana o Postura, de esta forma:

स्थिरसुखमासनम्॥४६॥
Sthirasukhamāsanam||46||

La Postura (āsanam) (debería ser) firme (sthira) y agradable (sukham)||46||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 46, Sección II)

A diferencia del conocido Haṭhayoga que enseña un cierto número de Āsana-s o Posturas, el sabio Patañjali solamente especifica que debiera ser firme (sin movimiento) y agradable (confortable). O sea, deberías poder permanecer firme en esa postura por un período de tiempo sin experimentar dolor. De esta manera, tu mente puede fácilmente concentrarse en el objeto de meditación. Si te están doliendo las rodillas, por ejemplo, hallarás que la concentración de la mente se hace difícil pues tanta atención será dedicada a ese dolor. Vyāsa recomienda las siguientes posturas en su comentario de este aforismo o sūtra: "Padmāsana, Vīrāsana, Bhadrāsana, Svastikāsana, Daṇḍāsana, Sopāśraya, Paryaṅka, Krauñcaniṣadana, Hastiniṣadana, Uṣṭraniṣadana y Samasaṁsthāna". La primera Postura (Padmāsana o Postura del loto) es altamente recomendada. A partir de todo lo enseñado por Patañjali acerca de Āsana, es claro que estaba únicamente interesado en Posturas para meditación. Patañjali dice en un aforismo que viene después de éste que la perfección de Āsana se logra mediante la relajación del esfuerzo y la meditación en el infinito. En otros términos, debieras relajarte cuando practiques Āsana, y concentrar tu mente en el espacio infinito a tu alrededor, el cual se siente como una especie de vacío. Inclusive experimentas que tu propio cuerpo es un vacío. De esta forma, alcanzas perfección en Āsana o Postura. Āsana es una etapa crucial en Pātañjalayoga porque es la base sobre la cual desarrollarás el resto de tu práctica yóguica. Perfecciónala antes de avanzar más.


PRĀṆĀYĀMA o VOLVERSE CONSCIENTE DE LA REAL DIMENSIÓN DEL PRĀṆA O ENERGÍA VITAL

Patañjali define Prāṅāyāma o Volverse consciente de la real dimensión del Prāṇa o Energía Vital, de esta forma:

तस्मिन्सति श्वासप्रश्वासयोर्गतिविच्छेदः प्राणायामः॥४९॥
Tasminsati śvāsapraśvāsayorgativicchedaḥ prāṇāyāmaḥ||49||

Una vez que ese (tasmin) (Āsana o Postura) ha sido (perfeccionado) (sati), Prāṇāyāma (prāṇāyāmaḥ), (que) es la suspensión (vicchedaḥ) del flujo (gati) de inhalación (śvāsa) y exhalación --praśvāsa-- (praśvāsayoḥ), (debería ser desarrollado)||49||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 49, Sección II)

La suspensión debería ser interna o externa. Hay tres "operaciones" o "vṛtti-s": Bāhya (externa), Abhyantara (interna) y Stambha (supresión). Sin embargo, no hay que compararlas con los bien conocidos Recaka (exhalación), Pūraka (inhalación) y Kumbhaka (suspensión) del Haṭhayoga. ¡De ningún modo!

No te enseñaré nada más acerca de Prāṇāyāma puesto que es verdaderamente peligroso de practicar si no tienes un guru apropiado y personal que te guíe. Enseño Prāṇāyāma a mis alumnos, pero puedo evaluar personalmente sus sistemas. Aunque puedo seguir el desarrollo de una técnica en ellos, soy, pese a esto, extremadamente cuidadoso. Consecuentemente, no es algo que se enseñe "en línea". Si tu sistema respiratorio se estropea debido a una incorrecta práctica de Prāṇāyāma, es muy difícil arreglarlo. Podrías morir en el proceso si continúa por largo tiempo, o encarar serios problemas corporales. Algunos libros enseñan peligrosas técnicas de Prāṇāyāma pasando por alto los problemas mencionados, y eso no es bueno para ti, sin duda. Aun cuando la mayoría de los autores de esos libros dicen que deberías buscar un guru, explican no obstante técnicas específicas. Esto está muy mal, pues puede sobrevenirle un serio daño a una persona que las práctique meramente leyendo sus libros. Ésta es mi opinión sobre Prāṇāyāma. Algunas cosas habría que aprenderlas "personalmente" de un guru y no de un libro o de un sitio web.

Entonces, consigue un buen guru de Prāṇāyāma y aprende de él esta sublime ciencia. Prāṇāyāma es como un fuego... puede cocer tu comida... o quemarte por completo si no sabes cómo usarlo apropiadamente.

A través de la práctica de Prāṇāyāma, la mente adquiere aptitud para la concentración.


PRATYĀHĀRA o RETIRO DE LOS SENTIDOS

Patañjali define a Pratyāhāra o Retiro de los sentidos, de esta forma:

स्वविषयासम्प्रयोगे चित्तस्य स्वरूपानुकार इवेन्द्रियाणां प्रत्याहारः॥५४॥
Svaviṣayāsamprayoge cittasya svarūpānukāra ivendriyāṇāṁ pratyāhāraḥ||54||

Pratyāhāra o el Retiro (pratyāhāraḥ) de los Indriya-s --5 Jñānendriya-s o poderes de percepción, y 5 Karmendriya-s o poderes de acción-- (indriyāṇām) (es), por así decir (iva), un seguir (anukāraḥ) la naturaleza esencial (sva-rūpa) de la mente (cittasya) (por parte de esos mismos Indriya-s), cuando se separan (asamprayoge) de sus (correspondientes) (sva) objetos (viṣaya)||54||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 54, Sección II)

Los sentidos imitan la naturaleza de la mente pues han perdido contacto con sus propios objetos "sensorios". Es como un grupo de abejas siguiendo a la abeja reina. Si la abeja reina avanza, todas ellas también avanzan. A su vez, si ella se detiene, todas se detienen también. Así, en Pātañjalayoga no se necesita de un control directo de los sentidos. Solamente basta con una firme resolución de interiorizar la propia mente. Todos los sentidos la seguirán. Es una sencilla enseñanza, pero es simultáneamente muy útil. Tengo que decir que Pratyāhāra sobreviene como resultado directo de la anterior etapa: Prāṇāyāma. No obstante, puedes ingresar igualmente en ese estado por medio de una actitud indiferente hacia los objetos sensorios. El desapego y la renuncia con relación a cosas externas produce un profundo Pratyāhāra al final. Este miembro o etapa es muy importante para alcanzar el éxito en los siguientes aṅga-s.


DHĀRAṆĀ o CONCENTRACIÓN

Patañjali define a Dhāraṇā o Concentración, de esta forma:

देशबन्धश्चित्तस्य धारणा॥१॥
Deśabandhaścittasya dhāraṇā||1||

Concentración (dhāraṇā) es la fijación (bandhaḥ) de la mente (cittasya) en un punto (deśa)||1||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 1, Sección III)

Vyāsa dice que uno debería fijar su mente en el Cakra del ombligo, o en el Cakra del corazón, o en la luz de la cabeza, o en la punta de la nariz o de la lengua, o en similares puntos del cuerpo, o en una cosa externa. Es decir, dondequiera tu mente se fije por un instante, eso es concentración. Dhāraṇā sólo dura un corto período de tiempo. Cuando ese período se alarga, la Concentración se transforma en Dhyāna (Meditación).


DHYĀNA o MEDITACIÓN

Patañjali define a Dhyāna o Meditación, de esta forma:

तत्र प्रत्ययैकतानता ध्यानम्॥२॥
Tatra pratyayaikatānatā dhyānam||2||

En eso --en Dhāraṇā-- (tatra), el flujo continuo de similares (ekatānatā) modificaciones mentales (pratyaya) es Meditación (dhyānam)||2||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 2, Sección III)

Dhyāna es simplemente un flujo continuo de similares modificaciones mentales. Es una Dhāraṇā prolongada. Dhāraṇā puede ser asemejada a una gota cayendo, mientras que Dhyāna es un flujo continuo y homogéneo formado a partir de esas mismas gotas. En Dhyāna retienes por largo tiempo la imagen mental del objeto en el cual estés concentrando tu mente. En Dhāraṇā la imagen mental de ese objeto es intermitente, en tanto que en Dhyāna es ininterrumpida. Ve a la sección Trika en nuestro sitio y aprende más acerca de ello. Obviamente, explico la meditación según el Trika en esa sección. Sin embargo, los rudimentos de la meditación permanecen igualen prácticamente todos los sistemas, sólo cambian las técnicas y los modos de aproximarse a la meditación.

De hecho, toda la gente tiene obligatoriamente que meditar cada día. Por ejemplo, cuando conduces un automóvil, si no meditas en el camino, lo estrellarás. ¿No me crees? ¡Inténtalo! ¡Ja, ja! La diferencia entre esa clase de meditación y la enseñada por el Pātañjalayoga, el Trika, el Vedānta y todo el resto, recae en el objeto de meditación. Cuando manejas un auto, meditas (o sea, concentras tu mente en algo por un prolongado período de tiempo) en "un particular camino", mientras que en el segundo caso meditas en "cosas espirituales". Sin embargo, si enfocas tu atención en la punta de la nariz, eso no es aparentemente algo en verdad espiritual. Con todo, puesto que la meta final que quieres lograr a través de esa meditación es espiritual, ese simple enfoque de tus ojos en la punta de la nariz podría ser considerado como espiritual también. En suma, la meditación "espiritual" utiliza un objeto "espiritual" de meditación, pero la meditación "mundana" no. Sí, de acuerdo, las palabras son impotentes para definir exactamente la diferencia, porque términos tales como "espiritual" y "mundano" son tan ambiguos, ¡pero qué diablos!, estamos obligados a utilizarlos. Entonces, toda la gente ya sabe cómo meditar, pero su objeto de meditación debería tener una naturaleza espiritual al menos una vez al día. Es decir, una vez al día deberían meditar en la Suprema Realidad con cualquier forma o atributo le asignen, o incluso sin ninguna forma o atributo en absoluto.


SAMĀDHI o PERFECTA CONCENTRACIÓN

Patañjali define Samādhi o Perfecta Concentración, de esta forma:

तदेवार्थमात्रनिर्भासं स्वरूपशून्यमिव समाधिः॥३॥
Tadevārthamātranirbhāsaṁ svarūpaśūnyamiva samādhiḥ||3||

La Perfecta Concentración (samādhiḥ) es únicamente (eva) esa (condición) (tad) en la cual sólo (mātra) el objeto (de concentración) (artha) brilla (o se manifiesta) (nirbhāsam), y el ser (sva-rūpa) está ausente (śūnyam), por así decir (iva)||3||

(Yogasūtra-s de Patañjali, aforismo 3, Sección III)

El comentario de Vyāsa sobre este aforismo es muy corto pero con una rica significación:

"Dhyānameva dhyeyākāranirbhāsaṁ pratyayātmakena svarūpeṇa śūnyamiva yadā bhavati dhyeyasvabhāvāveśāttadā samādhirityucyate"

--Cuando hay una meditación en la cual sólo brilla --se manifiesta-- la forma del objeto, y el ser (cuya naturaleza es "pratyaya" o "pensamiento") está ausente, por así decir, a causa de una absorción en la naturaleza esencial del antedicho objeto; entonces a eso se le llama Samādhi o Perfecta Concentración--.

Mediante el Samādhi, cuando se lo aplica a cualquiera de los puntos recomendados por Vyāsa, uno alcanza por último Kaivalya, una condición en la cual el dolor ya no existe.

Más acerca de Aṣṭāṅgayoga aquí.

al inicio


 La seis filosofías tradicionales y el Trika: Pūrvamīmāṁsā y Vedānta

Los dos sistemas filosóficos están basados directamente en los Veda-s. Son también Āstikadarśana-s, por supuesto. Puesto que el tema es largo y abstruso, avancemos paso a paso.

PŪRVAMĪMĀṀSĀ

Éstos son los nombres de los cuatro Veda-s (lit. conocimiento): Ṛk, Yajus, Sāma y Atharva; pero si se le agrega "veda", el resultado final es: Ṛgveda, Yajurveda, Sāmaveda y Atharvaveda. Los Veda-s eran originalmente tres libros, pero luego el cuarto (Atharvaveda) fue agregado. Los Veda-s, estrictamente hablando, consisten "sólo" en dos secciones: Mantra y Brāhmaṇa. Por un lado, en la sección Mantra, se especifican palabras de oración y adoración dirigidas al sol, al fuego, al viento y cosas similares. También se incluyen oraciones para tener salud, riqueza, larga vida, bienestar, etc. Por el otro lado, en la sección Brāhmaṇa, existen dos subsecciones: Vidhi y Arthavāda. Vidhi trata sobre los detalles de las ceremonias en las cuales han de utilizarse los himnos (mantra-s). Vidhi está lleno de preceptos acerca de cómo alguien debiera realizar un particular rito. Y Arthavāda versa sobre la explicación de las leyendas relacionadas con esos himnos (mantra-s). El Arthavāda está repleto de "declaraciones explicativas" con respecto a la historia detrás de cada rito y mantra. Hay muchas leyendas e ilustraciones también. Los voluminosos tratados de la sección Brāhmaṇa están escritos en prosa.

El primer Veda (Ṛk) es una colección de diferentes tipos de himnos, los cuales constituyen versos de alabanza siguiendo las reglas de la métrica. Son himnos de sabiduría destinados a la recitación en voz alta. A su vez, los himnos del Yajus están en prosa y son para la recitación durante los sacrificios, pero en un tono más bajo. El Yajus es la Escritura de los Yajña-s o ritos de sacrificio. Los himnos del Sāma siguen las reglas de la métrica y son para cantar en las ceremonias del Soma. Estos himnos litúrgicos han sido mayormente tomados del Ṛgveda. La mayoría de los himnos del Atharvaveda son originales, pero algunos de ellos han sido extraídos del Ṛgveda también. Consecuentemente, puedes ver que el Ṛk o Ṛgveda es el más importante Veda.

Entonces, los Veda-s están integrados por dos secciones: Mantra y Brāhmaṇa. No obstante, se le agregan otras dos secciones. ¿Qué es esto? Escucha:

Los Brāhmaṇa-s dieron nacimiento a los Āraṇyaka-s. ¿Qué son los Āraṇyaka-s? Estos tratados escritos en prosa son una especie de interpretación de la sección ritual (formada por Mantra y Brāhmaṇa). Su porción final son las Upaniṣad-s, las cuales constituyen el corazón del Vedānta (la filosofía que viene después de la Pūrvamīmaṁsā). Los Āraṇyaka-s son una transición y un vínculo entre el ritualismo de los Brāhmaṇa-s y la filosofía de las Upaniṣad-s. La sección Āraṇyaka continúa interpretando los ritos prescriptos en la sección ritual pero en forma de alegorías. El siguiente cuadro te será de ayuda en la comprensión de toda mi explicación:

LAS CUATRO SECCIONES DE LOS VEDA-S

(aun cuando, estrictamente hablando, sólo las dos primeras --Mantra y Brāhmaṇa-- son el verdadero Veda)

MÁNTRA BRĀHMAṆA ĀRAṆYAKA UPANIṢÁD
Formada por himnos de oración y adoración dirigidos al sol, al fuego, al viento y cosas similares. Además, hay rezos para curar enfermedades, evitar el mal, etc. (1) Vidhi: Una sección del Brāhmaṇa que versa sobre los detalles de las ceremonias en las cuales han de utilizarse esos himnos. Interpretación alegórica de la previa sección ritual. Es una especie de transición entre el ritualismo de los Brāhmaṇa-s y la filosofía de las Upaniṣad-s. Es la porción final de los Āraṇyaka-s y el corazón de la filosofía Vedānta. Han sobrevivido 108 Upaniṣad-s, pero solamente 10 son las más importantes.
(2) Arthavāda: Una sección del Brāhmaṇa que trata sobre la explicación de las leyendas relacionadas con esos mismos himnos.

Podríamos considerar a los Veda-s como divididos en dos secciones principales con una etapa de transición. Mantra y Brāhmaṇa constituirían la primera de ellas, en tanto que Upaniṣad sería la segunda. Āraṇyaka sería una transición. A esa primera sección "principal" se la conoce también como Śruti o "ese conocimiento sagrado que ha sido escuchado y pasado de guru a discípulo desde el comienzo". La palabra "Śruti" deriva de la raíz "śru" (oír, escuchar), y por eso es que marqué con letra cursiva y negrilla la palabra "escuchado". Es un conocimiento que debe ser oído más bien que leído.

Así, el sistema llamado Pūrvamīmāṁsā está basado en la primera sección principal (Mantra y Brāhmaṇa), mientras que el otro sistema remanente --Vedānta-- está basado en la segunda sección principal (Upaniṣad). La palabra Pūrvamīmāṁsā se forma a partir de dos términos: Pūrva (primer/o/a) y Mīmāṁsā (indagación, investigación). De esta manera, la traducción no es "primera indagación" sino "una indagación acerca de la primera". En otras palabras, "una indagación acerca de la primera sección principal compuesta por Mantra y Brāhmaṇa". Mira el cuadro ahora:

MÁNTRA BRĀHMAṆA ĀRAṆYAKA UPANIṢÁD
PŪRVAMĪMĀṀSĀ
(una indagación acerca de la primera sección principal formada por Mantra y Brāhmaṇa)
Una etapa de transición UTTARAMĪMĀṀSĀ
o VEDĀNTA

(una indagación acerca de la última sección principal integrada por las Upaniṣad-s)

Obviamente, como la primera sección principal es predominantemente ritualística, la práctica primordial para un "mīmāṁsaka" (un seguidor de la Pūrvamīmāṁsā) es la acción ritual. El sabio Jaimini fue tanto el fundador como el autor de los Mīmāṁsāsūtra-s (el principal libro de esta escuela). Un mīmāṁsaka debe investigar todos los detalles de los ritos védicos. También debe realizar rituales para ganar conocimiento directo de la ceremonia apropiada. Busca la liberación de la acción y sus frutos por medio de la ejecución de acciones especiales (los rituales mismos). Y por supuesto, debe seguir el Dharma o deber religioso prescripto por los Veda-s. El Dharma es primordial para un mīmāṁsaka. Si sigue estrictamente el Dharma, le sobrevendrá mucho mérito. Si no, mucho demérito vendrá a él.

Cada Veda está dirigido a sólo uno de los cuatro tipos de sacerdote... pero te explicaré todo esto junto con algo de conocimiento específico sobre ritual algún día. Será un largo viaje, pero sin ningún vehículo excepto tu agotado intelecto, ¡jaja!

Bien, basta de esto. Estudiemos ahora Uttaramīmāṁsā o Vedānta:

UTTARAMĪMĀṀSĀ or VEDĀNTA

La palabra "uttara" quiere decir "último/a". Entonces, "uttaramīmāṁsā" es "una indagación acerca de la última porción de los Veda-s", o sea, las Upaniṣad-s. La traducción del término "Vedānta" tiene un doble sentido. La palabra "anta" significa literalmente "fin". De este modo, "Vedānta" querría decir "fin de los Veda-s", porque las Upaniṣad-s (sobre las cuales se basa originalmente el sistema vedántico) han de hallarse allí, al final de los Veda-s. Una segunda traducción posible sería "la conclusión de los Veda-s", en el sentido de "un exquisito resumen de la Verdad védica".

Dije que quedaban 108 Upaniṣad-s ahora, pero que sólo 10 son las más importantes. Sus nombres son como sigue: Īśa, Kena, Chāndogya, Praśna, Māṇḍūkya, Taittirīya, Aitareya, Kaṭha, Muṇḍaka y Bṛhadāraṇyaka. Esta última es con mucho la más extensa Upaniṣad. Contiene el exquisito diálogo entre el sabio Yājñavalkya y la noble yoginī Gārgī. La distribución de estas Upaniṣad-s en los Veda-s es la siguiente: el Ṛgveda contiene la Aitareya; el Sāmaveda contiene la Chāndogya y la Kena; el Yajurveda contiene la Īśa, la Taittirīya, la Bṛhadāraṇyaka y la Kaṭha; en tanto que el Atharvaveda contiene la Praśna, la Muṇḍaka y la Māṇḍūkya.

Diversas escuelas de Vedānta emergieron de las Upaniṣad-s, pero las principales son sólo tres: Advaita (Vedānta no dual), Viśiṣṭādvaita (Vedānta no dual calificado) y Dvaita (Vedānta dual). Aunque estas tres escuelas tuvieron en las Upaniṣad-s su origen, hay aun otros dos libros importantes: los Vedāntasūtra-s (conocido también como los "Brahmasūtra-s") y la Bhagavadgītā. Esta triple literatura (Upaniṣad-s, Vedāntasūtra-s y Bhagavadgītā) constituye la base sobre la cual se funda todo el Vedānta. Se le llama también Prasthānatraya o sistema triple. Dentro de este sistema triple, las Upaniṣad-s son la śruti o "revelación que hay que oír"; la Bhagavadgītā es la smṛti o "verdad que hay que recordar" y los Vedāntasūtra-s son el nyāya o "método".

PRASTHĀNATRAYA o SISTEMA TRIPLE
Upaniṣad-s
(Śruti o revelación que hay que oír)
Bhagavadgītā
(Smṛti o verdad que hay que recordar)
Vedāntasūtra-s
o Brahmasūtra-s

(Nyāya o método)

Cada escuela vedántica explica estas tres Escrituras en una manera distinta según su particular punto de vista. Y los respectivos seguidores aseveran que su punto de vista es el correcto. Siempre me sorprendió este extraño comportamiento por parte de la vasta mayoría de seguidores de algún sistema filosófico particular, no solamente el Vedānta. Los maestros de Trika también afirman que ellos están en lo cierto, pero siento que su cabezonería no es tan severa como la de muchos maestros pertenecientes a otras escuelas, tal vez porque el Trika sólo tiene mil años de antigüedad. Posee una actitud positiva al incluir dentro de sí otros sistemas también. Cuando percibí este rasgo en él, consagré mi vida entera al Trika. Y estoy tratando a través de estos documentos de producir una síntesis de todas las escuelas filosóficas, extrayendo la mejor parte de todas ellas. Sin embargo, el previo problema no es causado por las filosofías mismas, sino por muchos seguidores de mente estrecha pertenecientes a esas filosofías. Nadie puede afirmar que es el absoluto dueño de la Verdad, porque todos estos "aparentes" dueños han emergido de la Verdad y por último se absorberán en esa misma Verdad. Pienso que cada escuela tiene una porción de Ella (Trika incluido). Por lo tanto, estoy enseñando un Trika más amplio, en el cual todas las escuelas tienen un lugar (el Trika tradicional también). Mi pensamiento es que las diversas escuelas son una especie de pedestal sobre el cual el águila de la Verdad aterriza de vez en cuando. Así, puede que encuentres que ese águila aterriza y se queda un rato allí, pero el águila es el águila y los pedestales son los pedestales. Cuando la gente presta demasiado atención a los pedestales y consecuentemente pierde de vista a la "libre" águila de la Verdad, surgen estos "propietarios" de la Verdad, y el viejo problema aparece una vez más. Es decir, gente luchando contra gente. No sirve de nada este primitivo comportamiento.

Estudiemos las tres escuelas de Vedānta, una por una:

Advaitavedānta

Está obviamente basado en el absoluto no dualismo en la forma de Brahma satyam (Brahma es la Verdad), Jaganmithyā (El mundo es ilusorio) y Jīvo brahmaiva nāparaḥ (El alma individual no es otra que Brahma). Brahma o el Absoluto es la Suprema Realidad. El resto es ilusorio o mithyā, ni real ni irreal. Hay que remarcar dos autores en esta escuela: Gauḍapāda y Śaṅkarācārya. El último escribió cruciales obras tales como Śārīrakabhāṣya, Ātmabodha, Vivekacūḍāmaṇi, Upadeśasāhasrī, etc. Fue Śaṅkara el que dió pleno soporte a la teoría de una ilusoria Māyā o Avidyā (Ignorancia) que manifiesta un universo igualmente ilusorio. A su vez, el primero escribió una obra muy importante llamada Māṇḍūkyakārikā, en la cual da forma completa a su Asparśayoga o Yoga Sin Contacto. ¿Qué es esto? Gauḍapāda mismo explicará esto en tres versos de su Māṇḍūkyakārikā:

सर्वाभिलापविगतः सर्वचिन्तासमुत्थितः।
सुप्रशान्तः सकृज्ज्योतिः समाधिरचलोऽभयः॥३७॥

ग्रहो न तत्र नोत्सर्गश्चिन्ता यत्र न विद्यते।
आत्मसंस्थं तदा ज्ञानमजति समतां गतम्॥३८॥

अस्पर्शयोगो वै नाम दुर्दर्शः सर्वयोगिभिः।
योगिनो बिभ्यति ह्यस्मादभये भयदर्शिनः॥३९॥

Sarvābhilāpavigataḥ sarvacintāsamutthitaḥ|
Supraśāntaḥ sakṛjjyotiḥ samādhiracalo'bhayaḥ||37|

Graho na tatra notsagaścintā yatra na vidyate|
Ātmasaṁsthaṁ tadā jñānamajati samatāṁ gatam||38||

Asparśayogo vai nāma durdarśaḥ sarvayogibhiḥ|
Yogino bibhyati hyasmādabhaye bhayadarśinaḥ||39||

La Perfecta Concentración (en el Ātmā, en el Ser interior) (samādhiḥ) está desprovista (vigataḥ... asamutthitaḥ) de todas (sarva) las expresiones (abhilāpa) y de todos (sarva) los pensamientos (cintā). Es totalmente pacífica (supraśāntaḥ), siempre luminosa (sakṛt jyotiḥ), inmutable (acalaḥ) (y) carente de temor (abhayaḥ)||37||

En donde (yatra) no hay ni (na vidyate) pensamientos (cintā) ni (na) oblaciones (utsargaḥ), no hay nada (na) de lo cual prenderse (grahaḥ) allí (tatra). Entonces (tadā), el Conocimiento (jñānam) inherente (saṁstham) al Ātmā (ātma) es nonato (ajati) y uniforme (samatām gatam)||38||

(Lo que) se denomina (nāma) Yoga (yogaḥ) Sin Contacto (asparśa) es ciertamente (vai) difícil de ver (durdarśaḥ) para todos (sarva) los yogī-s (yogibhiḥ), puesto que (hi) (esos) yogī-s (yoginaḥ) temen (bibhyati). (Sienten ese miedo) a causa de esto (asmāt): "Ven (darśinaḥ) temor (bhaya) donde no hay ninguno (abhaye)"||39||

(Māṇḍūkyakārikā, tercera kārikā --Advaitaprakaraṇa--)

Te gustó el Sánscrito, ¿no? Ésta es una de las ventajas de ser capaz de leer directamente textos en Sánscrito: "Puedes entrar en contacto direcamente con la fuente de conocimiento. No hay traductor entre tú y la Escritura". Por supuesto que también leo las traducciones de los eruditos pertenecientes a una particular tradición para aprender la "jerga filosófica" inherente a esa escuela. No obstante, el resto depende de mí.

El problema con muchos traductores es que ellos generalmente "ponen" algo de sí mismos en la traducción. Esto es mayormente un acto inconsciente sin ninguna mala intención detrás, pero corrompe el texto original. ¿Y qué es ese "algo de sí mismos"? Por ejemplo: "Comentan sobre el texto en Sánscrito en la traducción misma". No me estoy refiriendo a cuando agregan meramente algunas palabras para completar el sentido, pues eso es a menudo necesario (yo mismo lo hago también). No, estoy hablando acerca de un comentario que no es necesario dentro del texto original. Para dar un ejemplo: "Ven temor donde no hay ninguno, pero puesto que no hay temor en el Ātmā, no deberían ver ninguno allí". La última frase (en cursiva) es un comentario personal disfrazado de sabia recomendación, y es innecesario. Debería ser colocado después de toda la traducción, si se necesitase, bajo el título de "Comentario". Esta vez el comentario podría ser correcto, pero la siguiente, ¿quién sabe? Debido a esta práctica, muchas Escrituras son entendidas erróneamente por gente sin conocimiento sobre lenguaje Sánscrito. Y las consecuencias de todo eso es obviamente una adicional e innecesaria carga de ignorancia en la forma de un mala comprensión sobre los ya agobiados hombros de esos lectores que, mediante la lectura de Escrituras en Sánscrito, buscaban un alivio para su opresión. Sin embargo, ellos sólo consiguieron más confusión y subsiguiente dolor. Entonces, cada vez que traduzco, avanzo lenta y cautelosamente pese a que entiendo el significado del texto en su totalidad, ya que no quiero poner otra roca sobre los hombros de los lectores.

Y finalmente, están los traductores que deliberadamente adaptan la traducción de una determinada Escritura a sus puntos de vista personales. Bien, esto es un acto verdaderamente despreciable. Este comportamiento está basado en la naturaleza más baja del hombre. Es mejor no tocar a esa persona ni siquiera con un largo mástil. Es triste, pero la maldad humana es una experiencia cotidiana. Una persona sabia siempre trabaja para el beneficio de todos y no meramente para el suyo.

Bien, respecto al Asparśayoga, puedes ver que se llama así porque es una plena absorción en el Ātmā (el Ser interior). En ese Samādhi, no hay ninguna clase de soporte del cual uno podría sostenerse. De esta manera, este particular Yoga de Gauḍapāda se denomina Yoga "Sin Contacto" o Yoga sin ningún tipo de soporte. Este maestro también desarrolla el "Praṇavayoga" o ese Yoga en el cual repites el mantra sagrado Om̐. Pero éste es un largo tema que será desplegado en alguna otra ocasión.

El otro famoso maestro de Advaitavedānta fue Śaṅkarācārya. Él desarrolló plenamente la controvertida teoría de Māyā o el Poder Ilusorio. Sólo Brahma es real, mientras que el mundo es una mera ilusión. El término "ilusión" no quiere decir "irreal". No, en absoluto. Puesto que el mundo surge de Brahma, hereda un poco de "realidad" de Eso. Entonces, este mundo ilusorio es una mezcla de "realidad" e "irrealidad". Es la prestidigitación de Māyā. En Advaitavedānta, Māyā es el poder ilusorio que es responsable de toda esta manifestación. La palabra "Avidyā" (Ignorancia) es un epíteto de ella. La Māyā tiene seis atributos: (1) Anirvacanīyā (indescriptible), (2) Jñānanivartyā (anulable por medio del conocimiento correcto), (3) Anādi (sin comienzo), (4) Āvaraṇā/Vikṣepā (vela y proyecta), (5) Brahmasaṁsthā/Jīvasaṁsthā (se localiza en Brahma o en el alma individual) y (6) Bhāvarūpā (es positiva en su naturaleza). Salvo el segundo atributo, el resto te será explicado en algún documento futuro. Sé paciente.

El segundo atributo establece que Māyā es Jñānanivartyā o anulable por medio del conocimiento correcto. Éste es el núcleo de la sādhanā (práctica espiritual) del Advaitavedānta. El seguidor de esta escuela intenta ganar conocimiento correcto acerca de la naturaleza del Ātmā (el Ser interior) y de Brahma (el Ser cósmico). En realidad, Ātmā es Brahma y viceversa. Como Māyā es Avidyā o Ignorancia en el sentido de "opuesta a Vidyā o conocimiento correcto", el seguidor del Advaitavedānta quiere obtener Vidyā ya sea a partir de las palabras de su maestro espiritual o de Escrituras prescriptas. Entonces, la práctica en el Advaitavedānta es preponderantemente Jñānayoga (Yoga de conocimiento). Tienes que desarrollar un sutil y fuerte intelecto para captar las sutilezas de esta escuela. Cuando aprehendes la realidad de Brahma, Māyā se disuelve inmediatamente y logras Liberación final. Pese a ello, esta Iluminación no es una nueva adquisición, sino la revelación de una siempre presente realidad que estaba velada por Māyā o Avidyā.

Bien, Viśiṣṭādvaitavedānta ahora.

 Viśiṣṭādvaitavedānta

Esto es Vedānta no dual calificado. Es una especie de mezcla entre "no dualismo" y "dualismo". Rāmānuja fue el fundador de esta escuela y el principal autor de sus Escrituras: Śrībhāṣya, Vedāntasāra, etc. No obstante, hubieron obviamente otros autores en esta tradición: Yāmunācārya, Ālvārs, Īḍu, Sudarśanasūri, Vedāntadeśika, etc. Ellos escribieron grandes obras tales como: Nālāyira Divya Prabandha, Āgamaprāmāṇya, Śrutaprakāśikā, Tattvaṭīkā, etc. La escuela postula tres realidades: Īśvara, cít y acit. Estas realidades existen inseparablemente, pero las últimas dos dependen completamente de Īśvara. Cit es el ser individual, acit es la materia inconsciente, mientras que Īśvara es el Supremo Señor. Él está dentro y más allá de todo. Es la última causa eficiente de todo también. tiene cinco aspectos: Para (supremo), Vyūha (emanaciones), Vibhava (encarnaciones), Antaryāmī (espíritu interior) y Arcā (ídolos sagrados).

ĪŚVARA O EL SEÑOR SUPREMO Y SUS CINCO ASPECTOS
PARA
(Supremo)
VYŪHA
(emanaciones)
VIBHAVA
(encarnaciones)
ANTARYĀMĪ
(espíritu interior)
ARCĀ
(ídolos sagrados)

En Su aspecto Para, Él tiene todas las seis cualidades de Aiśvarya (Señorío), Śakti (Poder), Bala (Fortaleza), Jñāna (Conocimiento), Tejas (Esplendor) y Vīrya (Virilidad). Pero en Su aspecto Vyūha, excepto Vāsudeva, sólo un par de cualidades está presente en el resto de ellos. Los Vyūha-s son cuatro: Vāsudeva (como dije antes, tiene exactamente las mismas cualidades que Īśvara), Saṅkarṣaṇa (sólo posee Bala y Jñāna), Pradyumna (sólo posee Aiśvarya y Vīrya) y Aniruddha (sólo posee Śakti y Tejas). De cada Vyūha o emanación surge una serie de sub-vyūha-s o subemanaciones. Cada una de estas sub-vyūha-s está llena de significación para un seguidor de esta escuela. Aquí tienes sus nombres: Keśava, Mādhava y Nārāyaṇa (de Vāsudeva); Govinda, Viṣṇu y Madhusūdana (de Saṅkarṣaṇa); Trivikrama, Śrīdhara y Vāmana (de Pradyumna); Hṛṣīkeśa, Padmanābha y Dāmodara (de Aniruddha). Asimismo, cada Vyūha está a cargo de una función específica... pero es mejor que directamente estudies el siguiente cuadro:

A partir de Īśvara, se manifiestan cuatro Vyūha-s o Emanaciones

  Vāsudeva Saṅkarṣaṇa Pradyumna Aniruddha
FUNCIÓN Es el Más Alto Ser Emana desde Vāsudeva. Es el destructor del universo y el que propone las Escrituras sagradas Emana desde Saṅkarṣaṇa. Es es el creador del universo y también introduce todos los deberes religiosos Emana desde Pradyumna. Protege al universo y disemina las enseñanzas acerca de la liberación espiritual. También da nacimiento a todas las encarnaciones divinas (Vibhava)
CUALIDADES Las seis cualidades divinas: Aiśvarya (Señorío), Śakti (Poder), Bala (Fortaleza), Jñāna (Conocimiento), Tejas (Esplendor) y Vīrya (Virilidad) Jñāna (Conocimiento) y Bala (Fortaleza) Aiśvarya (Señorío) y Vīrya (Virilidad) Śakti (Poder) y Tejas (Esplendor)
SUB-VYŪHA-S Keśava, Mādhava y Nārāyaṇa Govinda, Viṣṇu y Madhusūdana Trivikrama, Śrīdhara y Vāmana Hṛṣīkeśa, Padmanābha y Dāmodara

El aspecto Vibhava de Īśvara está compuesto por las diez encarnaciones de Viṣṇu: (1) Matsya (el Pez), (2) Kūrma (la Tortuga), (3) Varāha (el Jabalí), (4) Nṛsiṁha (el Hombre-león), (5) Vāmana (el Enano), (6) Paraśurāma (el Rāma del Hacha), (7) Rāmacandra (o simplemente Rāma), (8) Kṛṣṇa, (9) Buddha y (10) Kalki (Viṣṇu montado sobre un Caballo Blanco).

Algunos autores enumeran las encarnaciones de esta manera: (1) Matsya (el Pez), (2) Kūrma (la Tortuga), (3) Varāha (el Jabalí), (4) Nṛsiṁha (el Hombre-león), (5) Vāmana (el Enano), (6) Paraśurāma (el Rāma del Hacha), (7) Rāmacandra (o simplemente Rāma), (8) Balabhadra (o Balarāma, el Rāma dotado de fuerza), (9) Kṛṣṇa y (10) Kalki (Viṣṇu montado sobre un Caballo Blanco).

Mientras que incluso otros dicen que las diez encarnaciones son como sigue: (1) Matsya (el Pez), (2) Kūrma (la Tortuga), (3) Varāha (el Jabalí), (4) Nṛsiṁha (el Hombre-león), (5) Vāmana (el Enano), (6) Paraśurāma (el Rāma del Hacha), (7) Rāmacandra (o simplemente Rāma), (8) Balabhadra (o Balarāma, el Rāma dotado de fuerza), (9) Buddha y (10) Kalki (Viṣṇu montado sobre un Caballo Blanco).

Todas las encarnaciones provienen de Aniruddha (el cuarto Vyūha) y tienen como fin la protección de los buenos y el aniquilamiento de los malvados.

El aspecto Antaryāmī de Īśvara es "el espíritu interior", o sea, el Señor como Espíritu interno dentro de todo. Él es un imparcial Testigo de todas nuestras acciones. Alguna gente llama a este aspecto "Paramātmā". Antaryāmī no es afectado en absoluto por el Karma (acciones y sus respectivos frutos). Cuando una persona se da cuenta de Antaryāmī, se dice que ha logrado "ecuanimidad", pues ve a la Deidad viviendo en todo.

Finalmente, el aspecto Arcā consiste en todos esos ídolos sagrados en los cuales el Señor está plenamente presente. A esos venerables iconos los utilizan los devotos como soporte para su adoración. No son considerados como meras estatuas sino como la forma viviente de Īśvara Mismo.

Entonces, como seguramente intuyes, la principal práctica de un devoto del Viśiṣṭādvaita es Bhakti o devoción. El devoto también cultiva las acciones auspiciosas y el conocimiento apropiado como una ayuda para esa Bhakti.

Bien, suficiente. Estudiemos Dvaitavedānta ahora:

Dvaitavedānta

En el Viśiṣṭādvaita, el universo es el Cuerpo Cósmico del Señor, quien es como una especie de colosal Fuego desde el cual emergen incontables chispas (las almas individuales). Ésta es obviamente una analogía que uso por conveniencia. No obstante, cuando un alma alcanza la Iluminación, disfruta de inmensa Bienaventuranza y Conocimiento, pero se considera una parte del Señor Supremo. Hay unidad y separación al mismo tiempo. Sin embargo, en Dvaitavedānta (Vedānta dual), el Señor está eterna y totalmenteseparado de todo, incluso de esas exaltadas almas que lograron la Liberación final. El Ser Supremo nunca es tocado por el universo que Él Mismo creó. La diferencia entre estas dos escuelas es sutil.

El Dvaitavedānta fue fundado por Madhva (también conocido como Ānandatīrtha). Él es también el autor de varias obras cruciales en este sistema: Daśaprakaraṇa, Brahmasūtrabhāṣya, etc. Con todo, han habido otros importantes autores también: Jayatīrtha, Rāghavendra Yati, Pūrṇānanda, etc. También escribieron importantes obras: Nyāyasudhā, Candrikā Prakāśa, Tattvamuktāvali, etc.

El devoto del Dvaita debe atravesar 6 etapas para alcanzar Iluminación según esta escuela:

ETAPA Descripción
Vairāgya "Renuncia". El devoto se vuelve indiferente hacia los objetos externos porque comprende que la verdadera felicidad no se halla en ninguno de ellos. Lleva una vida simple y frugal que está llena de contento.
Jñāna "Conocimiento". Aquí el devoto comienza a conocer de los labios de su guru acerca de la eterna relación que tiene con respecto al Señor.
Māhātmyajñāna "Conocimiento (jñāna) acerca de la grandeza del Señor (māhātmya)". El devoto empieza a estudiar Escrituras sagradas en las cuales encuentra descripciones de Dios. A través de esas descripciones, se da cuenta de la grandiosidad del Ser Supremo.
Niṣkāmakarma "Acción (karma) sin deseo (niṣkāma)". El devoto se aplica al amoroso servicio del Señor, sin ningún interés detrás. No está preocupado por los frutos de su servicio en lo más mínimo, sino que más bien el devoto entrega ese servicio a Dios como humilde ofrenda.
Bhakti "Devoción". Después de consumar las previas etapas, el devoto es conducido automáticamente a un estado devocional caracterizado por un estado mental carente de oscilaciones. La devoción es puro amor hacia Dios, el cual continúa día y noche, todo el tiempo. Hay varios modos de clasificar las diversas condiciones devocionales, pero el corazón de Bhakti es la total "prapatti" o "entrega" a Dios, la cual hace que la devoción brote dentro del corazón del devoto. ¿Cuál es el objeto de decir mucho más sobre ello? Uno debería experimentarla por sí mismo.
Prasāda "(Divino) Favor". Según el Dvaitavedānta, únicamente el favor de Dios es el otorgador de Liberación final para el devoto que atravesó las anteriores cinco etapas. Cuando se da el antedicho favor a una persona tan afortunada como ese devoto, éste logra la Iluminación.

A medida que el devoto se dirige desde una etapa hacia la otra, va experimentando cuatro estados de bienaventuranza (ānandatāratamya):

ĀNANDATĀRATAMYA o LOS CUATRO TIPOS DE BIENAVENTURANZA
SĀLOKYA
Entrar a Vaikuṇṭha (el mundo de Viṣṇu o Dios)
SĀMĪPYA
Estar cerca del Señor
SĀRŪPYA
Tener la forma del Señor
SĀYUJYA
Estar unido al Señor

Obviamente, los últimos dos no deben ser entendidos desde un estricto punto de vista no dualista. Recuerda que esto es Dvaitavedānta o Vedānta dual. Estudiemos Trika ahora.

al inicio


 Trika o Shaivismo no dual de Cachemira

Éste es el sistema filosófico que enseño predominantemente. Es una escuela no dualista. Vasugupta fue "el fundador humano" de esta escuela, aunque el verdadero fue Śiva o el Ser Supremo. Muchas Escrituras en este sistema son revelaciones de Dios: Mālinīvijayottaratantra, Svacchandatantra, Śivasūtra-s, etc. A pesar de ello, hubieron obviamente otros autores humanos en esta tradición: Vasugupta, Abhinavagupta, Kṣemarāja, Utpaladeva, Somānanda, etc. Escribieron grandes obras tales como: Spandakārikā-s, Tantrāloka, Pratyabhijñāhṛdayam, Īśvarapratyabhijñā, etc.

El seguidor de esta escuela comienza su práctica espiritual desde uno de los cuatro "upāya-s" o "medios/métodos" y sigue avanzando hacia la Liberación final según todas las enseñanzas dadas por el Trika... pero es mejor que vayas directamente a la sección de Trika. Estudia todos esos documentos y comprenderás las bases y prácticas del Shaivismo no dual de Cachemira.

al inicio


 Notas finales

Ha sido una larga y dura tarea, pero estoy feliz, porque a través de este documento tendrás a estas alturas un mejor entendimiento de los cimientos sobre los cuales se basa cada una de las seis escuelas tradicionales. Esto ha sido un resumen de todos esos sistemas filosóficos. Si te gustó cualquiera de ellos, es muy importante conocer acerca de los otros en aras de no desarrollar una actitud "estrecha" en la forma de "Somos los únicos dueños de la Verdad". Una persona que esté espiritualmente evolucionada nunca abrigará esa primitiva actitud. La razón tras su sabio comportamiento es que dicha persona es "libre". Cultiva una mente abierta si quieres desarrollar todo tu potencial espiritual. Si crees que sólo una escuela posee toda la Verdad, perderás de vista la Realidad. Verdad, Realidad, Absoluto, Brahma, Śiva o cualquier nombre puedas utilizar para designar a ESO, no importa a fin de cuentas. El punto importante que hay que tener en mente es el siguiente: ESO es siempre "libre" y nunca está sujeto a nada, ni siquiera a una escuela filosófica.

Ve al siguiente documento --Primeros Pasos (3)-- para estudiar cómo interpreta cada sistema la Iluminación y para aprender más acerca de la conexión entre Sánscrito y Yoga. ¡Nos vemos!

al inicio


 Información adicional

Gabriel Pradīpaka

Este documento ha sido concebido por Gabriel Pradīpaka, uno de los dos fundadores de este sitio, y guru espiritual versado en idioma Sánscrito y filosofía Trika.

Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario, preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de correo.