Meditación 5 (según el Shaivismo No dual de Cachemira)
Āṇavopāya (Anavopaya) - El camino de la acción (Parte 2)
Introducción
Hola, Gabriel Pradīpaka nuevamente. Éste es el segundo documento sobre Āṇavopāya o el Camino de la Acción. Hemos estudiado los primeros dos métodos de este "upāya". Ahora, vamos a estudiar los restantes tres métodos, es decir: Varṇa, Karaṇa and Sthānakalpanā.
Como sabes, cada upāya lleva al otro. Es decir: Āṇavopāya conduce a Śāktopāya, Śāktopāya conduce a Śāmbhavopāya, y por último Śāmbhavopāya conduce a Anupāya. Entonces, aunque el Trika incluya los tres previos puntos de vista, el absoluto no dualismo (Yo soy Śiva o Dios) es la meta final a ser alcanzada. Te aconsejo leer los documentos que se encuentran en la sección Trika de nuestro sitio web (click aquí) como soporte para nuestro estudio. Además, puedes revisar la primera parte de nuestro estudio de Ānavopāya cada vez que necesites hacer así: Ānavopāya (Parte 1).
El primer método que estudiaremos aquí es Varṇa. Se basa en la práctica de escuchar un sonido que es tanto misterioso como familiar y que prosigue todo el tiempo. El segundo método (Karaṇa) utiliza el cuerpo físico, mientras que el tercero usa cosas externas como objetos de concentración. Bien, manos a la obra.
Varṇa: Un primer vistazo
El Prāṇa o energía vital tiene dos aspectos: (1) General o Sutil y (2) Específico (dividido en diez prāṇa-s individuales). En Uccāra (el segundo método de Āṇavopāya), usamos los "prāna-s específicos" para que nuestra mente se concentrara. Sin embargo, en el método conocido como Varṇa, uno utiliza el Prāṇa General. El término técnico "Varṇa" designa un sonido continuo que prosigue en uno mismo en todo momento. Continúa por sí mismo, nadie está produciéndolo, y tampoco nadie puede impedir que suene. Como este sonido es espontáneo y natural, no se requiere de ningún tremendo esfuerzo de tu parte realmente durante la práctica. Sólo deberías prestar atención a ese sonido y nada más. A medida que tu sādhanā (práctica) se desarrolla, alcanzarás estados superiores de conciencia que son el origen de Varṇa.
Mientras comenta el aforismo 27 de la tercera sección de los Śivasūtra-s, el sabio Kṣemarāja cita la siguiente estrofa para mostrar el proceso mediante el cual se manifiesta un particular Sonido Divino (Nāda) a través de la inhalación y exhalación de todas las criaturas vivientes:
सकारेण बहिर्याति हकारेण विशेत्पुनः।
हंसहंसेत्यमुं मन्त्रं जीवो जपति नित्यशः॥
षट्शतानि दिवारात्रौ सहस्राण्येकविंशतिः।
जपो देव्या विनिर्दिष्टः सुलभो दुर्लभो जडैः॥
Sakāreṇa bahiryāti hakāreṇa viśetpunaḥ|
Haṁsahaṁsetyamuṁ mantraṁ jīvo japati nityaśaḥ|
Ṣaṭśatāni divārātrau sahasrāṇyekaviṁśatiḥ|
Japo devyā vinirdiṣṭaḥ sulabho durlabho jaḍaiḥ||
(El mantra sutil) "Haṁsa, Haṁsa" (haṁsahaṁsa iti) sale (bahis yāti) con el sonido (kāreṇa) "Sa" (sa) y entra (viśet) nuevamente (punar) con el sonido (kāreṇa) "Ha" (ha). (Por esta razón), el ser viviente (jīvaḥ) constantemente (nityaśaḥ) murmura (japati) ese (amum) mantra (mantram). Día y noche (divārātrau) (este ser viviente lo murmura) 21,600 (veces) (ṣaṭśatāni... sahasrāṇi ekaviṁśatiḥ). La murmuración (japaḥ) de la Diosa (devyāḥ) ha sido indicada (vinirdiṣṭaḥ) como muy fácil (sulabhaḥ) (para los sabios, pero) difícil (durlabhaḥ) para los que no lo son (jaḍaiḥ).
Este mantra conocido como "Haṁsa" es automáticamente repetido 21.600 veces al día. Puesto que ocurre en una manera automática, su repetición es a menudo llamada Ajapajapa o "El japa sin japa", o sea, continúa repitiéndose por sí mismo. Nota que aun cuando la palabra "japa" signifique literalmente "murmuración" se la utiliza frecuentemente en el sentido de "repetición", lo cual no es completamente correcto por cierto. La inhalación emite el sonido "ha" (la "h" suena como "j" suave, no es muda; ver "Sibilantes y Aspirada" en Pronunciación 1), y la exhalación el sonido "sa". La vocal "ṁ" representa la sagrada palabra Om̐, la cual debe escucharse entre "ha" y "sa" (en otras palabras, entre inhalación y exhalación) a medida que tu práctica se desarrolle gradualmente. La práctica de escuchar el sonido Varṇa también se denomina Ajapagāyatrī.
Varṇa: Profundizando
Cuando uno habla del Prāṇa o energía vital, siempre debería aclarar si está hablando de su aspecto general, o bien, de su aspecto específico. El primero es el aspecto sutil del Prāṇa (el cual es usualmente llamado "Varṇa", en tanto que el segundo es el aspecto burdo y se divide en diez sub-prāṇa-s (que se conocen comúnmente como "prāṇa-s", en minúscula), a saber: (1) prāṇa, apāna, samāna, udāna y vyāna (éstos son los principales); y (2) kūrma, kṛkara, devadatta, nāga y dhanañjaya (éstos son los subsidiarios) --ver Uccāra, Meditación 4 para más información--. El presente estudio trata sobre Varṇa o el aspecto general del Prāṇa. Cuando este Prāṇa General --que también se llama "Mahāprāṇa" o "Gran Prāṇa", para diferenciarlo del prāṇa específico que sale con la exhalación en una criatura viviente-- asciende y se manifiesta como sonido es apropiadamente denominado Varṇa. En suma, Varṇa es el sonido emitido por el Prāṇa General o Mahāprāṇa. Por su parte, Varṇa puede también ser dividido en dos aspectos:
(1) Sṛṣṭibīja: el sonido semilla monosilábico (bīja) relativo a la emisión (sṛṣṭi), es decir, relativo a la "exhalación".
(2) Saṁhārabīja: el sonido semilla monosilábico (bīja) relativo a la reabsorción (saṁhāra), o sea, relativo a la "inhalación".
¿Y cuáles son esos sonidos? Son Sa y Ha respectivamente. La inhalación produce un sonido que es muy similar a "Ha", y la exhalación produce un sonido que es por cierto como "Sa" aproximadamente. De esta manera, la práctica por medio del Varṇa es como sigue:
a) Siéntate a meditar en una postura yóguica apropiada (Padmāsana --postura del loto--, Siddhāsana --postura perfecta--, Sukhāsana --postura fácil--, etc.) Tu columna vertebral debe estar totalmente derecha. El cuerpo entero está relajado. |
b) Presta atención a inhalación y a exhalación. Intenta oír (no repetir) los sonidos "Ha" y "Sa" cuando inspires y espires respectivamente. No deberías repetirlos mentalmente tampoco, sólo "escucharlos". Obviamente, al principio tú quizás necesites repetirlos en tu mente durante un ratito por conveniencia, pero esta repetición debiera ser abandonada tan pronto como te sea posible. |
c) A medida que tu práctica continúe desarrollándose, el madhyadaśā o "estado medio" se desarrollará también. El madhyadaśā es simplemente el intervalo entre inhalación/exhalación y exhalación/inhalación. No son "dos" intervalos, sino solamente uno. Aunque estén situados en dos puntos distintos (uno dentro y el otro fuera) desde un punto de vista espacial, son sólo un punto desde el punto de vista de la Conciencia o Śiva. Esto tendría que entenderse plenamente. |
d) Cuando el madhyadaśā antedicho se hace "más ancho", eliges "un" intervalo (el que está situado entre inhalación/exhalación o el otro que está ubicado entre exhalación/inhalación). Como ambos intervalos son realmente un único punto de Conciencia, no hay ninguna diferencia entre ellos. En tiempos antiguos, el intervalo externo era preferentemente elegido; pero hoy en day, se opta por el interno. No obstante, selecciona el intervalo hacia donde tu attention sea conducida espontáneamente. Por favor, no fundes una escuela basada ya sea en el "intervalo externo" o en el "intervalo interno", o fundaré una escuela basada exactamente en el "intervalo opuesto", ¡jeje! Tú sabes, las discusiones comienzan así: "sostienes un punto de vista e inmediatamente alguien más sostiene uno diferente". De esta forma, puesto que los dos intervalos son lo mismo desde el punto de vista de Śiva, no hay sitio para una inútil controversia. |
e) A medida que continúes prestando atención al intervalo (interno o externo), llegarás a oír la sagrada palabra Om̐ in la forma de un constante "zumbido". El Anusvāra "ṁ" in Haṁsa simboliza ese "zumbido" (es como el zumbido de muchas abejas). Algunos yogī-s comparan a ese sonido con el "murmullo" producido por un arroyo. toma la analogía que más te guste. |
d) Cuando emerge el sagrado Om̐, tú sólo le prestas atención a ese sonido, nada más necesitas hacer ahora. Tendrás muchas experiencias asombrosas mientras practiques. Y al final de tu práctica alcanzarás ese supremo estado de Śiva, el cual paradójicamente nunca perdiste. Te llenarás de la más alta Bienaventuranza en ese momento y la meta de tu vida se habrá finalmente cumplido. Ese logro se llama Liberación, Iluminación y así sucesivamente. |
Como puedes ver, la práctica de Varṇa es muy fácil. Sin embargo, no subestimes a Varṇa pues es realmente poderoso. Yo mismo fui iniciado en la práctica del Yoga por medio de Varṇa. Cuando es dado por un verdadero guru es capaz de despertar el dormido Poder interno conocido como Kuṇḍalinī. Tan pronto como este Poder despierta, todos los Cakra-s están obligados a ser perforados tarde o temprano por Kuṇḍalinī. Cuando los Cakra-s son perforados, toda su energía se libera y este suceso obviamente te lleva a un estado diferente de conciencia acordemente. En el momento en que son penetrados los seis Cakra-s principales, has alcanzado un alto nivel de logro. Desde allí, Kuṇḍalinī se dirige hacia el último Cakra principal denominado Sahasrāra, y la Iluminación queda a la mano. Bien, esto ha sido un mero y corto resumen de un proceso mucho más complicado llevado a cabo por la Suprema Śakti Misma.
Entonces, sólo sigue escuchando el sonido sutil producido por tu respiración ahora mismo y sé feliz. ¡Karaṇa ya está viniendo!
Karaṇa: Un primer vistazo
Karaṇa es la técnica de Āṇavopāya en la cual usas tu propio cuerpo para alcanzar un estado superior de conciencia. En Karaṇa utilizas Mudrā-s o Sellos también, pero te explicaré cómo realizar Mudrā-s más adelante. Hay siete tipos de técnica Karaṇa. El gran sabio Jayaratha establece el principal propósito de esas técnicas a través de una sencilla pero profunda enseñanza. Escucha:
इह ग्राह्यादिभिः सप्तभिः प्रकारैर्भिन्नं करणं नाम
बोधपूर्वकमभ्यासं प्राहुः बोध्यन्यग्भावेन
स्वातमैकतानतामापन्नं बोधमेव कथितमन्तः॥
Iha grāhyādibhiḥ saptabhiḥ prakārairbhinnaṁ karaṇaṁ nāma
bodhapūrvakamabhyāsam prāhuḥ bodhyanyagbhāvena
svātmaikatānatāmāpannaṁ bodhameva kathitamantaḥ||
(Los grandes sabios) establecen (prāhuḥ) que aquí --en este mundo-- (iha) la práctica (abhyāsam) denominada (nāma) Karaṇa (karaṇam), la cual se divide (bhinnam) en las siete (saptabhiḥ) variedades (prakāraiḥ) de Grāhya (grāhya), etc. (ādibhiḥ) y que debe ser realizada conscientemente (bodhapūrvakam), arriba (āpannam) a una condición de asimilación o absorción (ekatānatām) en el propio Ser (svātma) absorbiendo (nyagbhāvena) los conocibles (bodhya) --es decir, identificándolos con uno mismo--. (En otras palabras, Karaṇa) por último (antaḥ) (alcanza esa condición) que se llama (eva kathitam) "El Despertar" (bodham).
Por lo tanto, por medio de Karaṇa te llegarás a dar cuenta de que lo eres todo. Cuando la práctica está totalmente consumada, sientes que no hay ninguna diferencia entre Tú y el universo. De hecho, ésta es la meta detrás de todas las prácticas en Trika. ¿Qué son "los conocibles"? Todo lo que es percibido o conocido es un "conocible". De este modo, mente, ego, intelecto, sentidos, objetos externos, etc., son conocibles. Sin embargo, en Karaṇa el término Grāhya (conocible) es utilizado únicamente en conexión con "los objetos externos (cuerpo físico incluido)". Ten esto en cuenta, por favor, o nunca entenderás por qué el ego (un conocible desde un estricto punto de vista) no es incluido en la primera etapa sino en la segunda o Grāhaka.
Aun cuando el "tú" limitado o ego es considerado como un conocible, el verdadero Tú no es así. Tú eres el eterno Conocedor o Testigo y nunca caes en la categoría de "conocible". Este Conocedor es Śiva, tu propio y real Ser. A través de Karaṇa simplemente conduces a todos los conocibles (pensamientos, objetos externos, etc.) a una condición de identificación con Śiva o Tú. Cuando esta asimilación ocurre, logras el Despertar, o sea, has ahora despertado a tu naturaleza esencial. ¿Cómo es ello posible? Bien, te explicaré eso cuando profudicemos en Karaṇa.
Las siete etapas son como sigue:
1 | Grāhya | Conocibles (en la forma de objetos externos y cuerpo físico) | Āṇavopāya |
2 | Grāhaka | Ego y Buddhi | |
3 | Cit o Saṁvitti | Puruṣa o Conciencia | |
4 | Niveśa o Sanniveśa |
Igual a la previa condición (Cit o Saṁvitti) pero ahora plenamente establecida |
|
5 | Vyāpti | Penetración | Śāktopāya |
6 | Tyāga | Renuncia | |
7 | Ākṣepa | Darse cuenta o Consumación | Śāmbhavopāya |
Nota que las primeras cuatro etapas se ubican en la categoría de Āṇavopāya, en tanto que las restantes caen en la categoría de Śāktopāya y Śāmbhavopāya respectivamente. Ésta es una característica común en los Upāya-s según el Shaivismo No dual de Cachemira, es decir, un determinado Upāya lleva hacia uno más elevado. Tras haber alcanzado Śāmbhavopāya y el subsecuente Ākṣepa, sigues practicando solamente para afirmar esa Consumación o Iluminación. En otras palabras, un yogī se libera en el momento en que entra en la Conciencia Suprema, pero posteriormente, tendrá que afirmar esa experiencia de modo que pueda retenerla como tal.
Ahora es tiempo de profundizar en Karaṇa.
Karaṇa: Profundizando en Karaṇa mediante la Khecarīmudrā
Y ahora, voy a enseñarte el significado que está oculto en cada una de las previas etapas (Ver Cuadro de Tattva-s para más información).
El hombre posee cuatro cuerpos:
CUERPO o ŚÁRĪRA | ÁREA TÁTTVICA | CARACTERÍSTICAS |
Mahākāraṇaśarīra o Cuerpo Supracausal | 3 a 5 | Se lo conoce también como "Baindavadeha" o Cuerpo de Bindu. A su vez, Nīleśvarī (la Señora Azul) es un epíteto con el que suele nombrárselo. Aparece en la forma de un diminuto punto azul (Bindu). Todos los Yogī-s se esfuerzan por alcanzar la visión de ese punto azul, ya que confiere Inmortalidad y Supremo Deleite. Este cuerpo es llamado Supracausal por dos razones: 1) Es la fuente original del resto de los cuerpos; 2) Está por encima de todas las impresiones kármicas contenidas en el Cuerpo Causal. |
Kāraṇaśarīra o Cuerpo Causal | 6 a 13 | Kṛśneśvarī (la Señora Negra) es un epíteto con el que suele nombrárselo. Aparece en la forma de una luz negra del tamaño de la yema de un pulgar. Es el cuerpo del sueño inonírico o profundo. Se lo conoce como Cuerpo Causal, porque abarca todo el conjunto de impresiones kármicas (saṁskāra-s). Estos saṁskāra-s son como semillas a partir de las cuales se desarrolla la enredadera compuesta de intelecto, ego, mente, indriya-s, elementos sutiles y burdos. |
Sūkṣmaśarīra/Liṅgaśarīra o Cuerpo Sutil | 14 a 31 | Śveteśvarī (la Señora Blanca) es un epíteto con el que suele nombrárselo. Aparece en la forma de una luz blanca del tamaño de un pulgar. Es el cuerpo del estado onírico o de sueño. Intelecto, ego y mente viven en el Sūkṣmaśarīra, junto con los diez indriya-s y los cinco tanmātra-s o elementos sutiles. Es el molde sutil a partir del cual se forja el cuerpo físico. |
Sthūlaśarīra o Cuerpo Físico | 32 a 36 | Rakteśvarī (la Señora Roja) es un epíteto con el que suele nombrárselo. Aparece en la forma de una luz roja del tamaño del cuerpo físico. Es el cuerpo del estado de vigilia. Está hecho de elementos burdos: espacio, aire, fuego, agua y tierra. |
Nota que Śiva/Śakti (tattva-s 1 y 2) no tienen cuerpo. Son el Eterno "Yo soy", el cual es sin forma. La gente ignorante se identifica con los tres cuerpos inferiores (especialmente con los cuerpos físico y sutil) y de este modo olvida su naturaleza esencial como "Yo soy", que es un Testigo "incorpóreo" de todos los cuerpos. Se identifican con su cuerpo burdo, mente intelecto, etc... y consecuentemente están todo el tiempo experimentando dolor pues esos cuerpos inferiores están llenos de pesar. Muy por el contrario, los Yogī-s hacen a un lado esa ridícula identificación y se esfuerzan por alcanzar el cuerpo más elevado para así experimentar sublime Dicha, omnisciencia, etc. Sin embargo, deberían ir, por último, más allá del Cuerpo Supracausal inclusive, y fundir su ser entero en el Supremo Ser o "Yo soy", que es "incorpóreo" y "sin forma". El logro del "Yo soy" está allende todos los cuerpos y concede Liberación Absoluta a esos afortunados Yogī-s. Y ahora, profundicemos en Karaṇa.
La primera etapa en Karaṇa es (1) Grāhya (los objetos conocibles o externos --cuerpo físico incluido--). Deberías practicar Karaṇa con todos los objetos externos frente a ti simultáneamente. Si tomas sólo uno de ellos, estarías realizando Sthānakalpanā (la última etapa de Āṇavopāya, la cual te enseñaré más adelante). Tras volverte consciente de todos los objetos conocibles, tienes que asimilarlos en tu propio ego o Grāhaka (el conocedor). En otras palabras, deberías tratar de experimentar la unidad inherente entre el ego y los objetos (cuerpo incluido). Puede que te preguntes, "¿Cómo se supone que logre eso?". Bien, puedes lograr eso fácilmente con la ayuda de las Mudrā-s. La palabra "Mudrā" significa literalmente "sello". Una Mudrā une (sella) la mente con el Ser. Además, un significado secundario de Mudrā es "eso que da mudā o dicha". En cuma, "Mudrā" significa "todas esas particulares disposiciones del cuerpo físico (o partes de él) que son adoptadas para manifestar una conciencia más elevada".
Te sientas como para meditar... con las piernas cruzadas si te sientes cómodo... y con la columna vertebral totalmente derecha. Luego, prestas atención a todas las cosas (cuerpo incluido) a tu alrededor simultáneamente... y practicas una determinada Mudrā... Khecarīmudrā en este caso. Pero, ¿qué es Khecarīmudrā?
Bien, voy a explicártelo ahora:
Es conveniente practicar Khecarīmudrā después de que tus ojos se hayan cansado debido a la concentración en los objetos externos (Grāhya). En ese momento, decides concentrarte en ellos de manera mental. Mientras retienes los objetos en tu mente, enroscas tu lengua hacia atrás de modo que la parte de abajo toque la porción posterior del paladar blando y que la punta se inserte en la cavidad nasal... si es posible. Ésta es la manera en la cual realizas Khecarīmudrā según el Rājayoga (Yoga Real), pero en Haṭhayoga las cosas son un tanto distintas. En Haṭhayoga deberías gradualmente cortar el frenillo de la lengua... pero no voy a profundizar más en el tema puesto que esta práctica es peligrosa y debería ser aprendida de un Khecarīguru experto. Te recomiendo que practiques la Khecarīmudrā del Rājayoga.
Entonces, tras cerrar los párpados, tu atención debe enfocarse en los objetos mentales ubicados justo en frente de tus ojos. Este simple acto de atención forzará a los ojos a concentrarse en el entrecejo. A medida que la práctica continúe, los objetos mentales se disuelven y tú ganas de este modo acceso a las etapas superiores de Grāhaka, Saṁvitti, etc.
La etapa de (2) Grāhaka se consuma cuando, por medio de Khecarīmudrā o cualquier otra Mudrā, puedes detener el flujo de pensamientos (Manas, tattva 16) y permanecer en esta activa y mutante conciencia del yo que está en la raíz de todos esos pensamientos. Por supuesto, la antedicha "conciencia del yo activa y mutante" es el Ahaṅkāra o ego. Cuando llego a él, me doy cuenta de que todas las mutaciones de este ego son las causas de todos los cambios en los objetos externos. En otras palabras, me doy cuenta de que la manifestación entera ha surgido de Ahaṅkāra. Cuando a través de Khecarīmudrā o cualquier otra Mudrā, los pensamientos acerca de Grāhya (objetos externos) terminan, me establezco firmemente en el Ahaṅkāra, es decir, me establezco firmemente en Grāhaka. Este proceso se conoce como "establecerse bien Grāhaka". Después de eso, eres llevado a darte cuenta de Buddhi (intelecto, tattva 14), la cual constituye una etapa más sutil dentro de Grāhaka mismo. ¿Cómo? Con la ayuda de la Khecarīmudrā, etc., eres conducido a concentrarte más y más en el "conocedor" interno o Buddhi. ¡Así de simple!
En ese momento, alcanzas la más pura conciencia de yo, alcanzas a Buddhi o el sentido de existencia. Con "la más pura" quise decir "la más pura dentro de la esfera mental", por supuesto. En la Buddhi o intelecto, experimentas dicha y paz. Para ir más allá, necesitas renunciar a esa dicha y paz de Buddhi. ¿Por qué? Porque Buddhi está mutando. Desde ya que su mutación no es tan burda como la del Ahaṅkāra o ego, pero aun así cambia. Aunque Buddhi es predominantemente sáttvica, los otros dos Guṇa-s (Rajas y Tamas) están todavía allí. Por eso es que Buddhi "muta". Si Buddhi fuese totalmente sáttvica, no habría ninguna mutación en absoluto. Y con cualquier "mutación" de Guṇa-s, está aún ahí la posibilidad de dolor, error, etc. Así, los Yogī-s, renunciando a Buddhi, se esfuerzan por alcanzar la siguiente etapa (Cit o Saṁvitti).
Si 1) renuncias a ese sutil estado de Buddhi y, 2) con la ayuda de Khecarīmudrā, te esfuerzas por ponerle freno a esa "casi" imperceptible mutación de Guṇa-s, y 3) desarrollas Vivekakhyāti (conocimiento discriminativo) acerca de la diferencia entre Buddhi (intelecto) y Puruṣa (tattva 12), serás entonces capaz de entrar en Puruṣa. El conocimiento discriminativo o Vivekakhyāti me dice que Puruṣa es un estado de conocedor "limitado" pero sin ningún Antaḥkaraṇa (el órgano psíquico interno compuesto de Buddhi --intelecto--, Ahaṅkāra --ego-- y Manas --mente--). Puesto que le falta Antaḥkaraṇa, no hay ninguna mutación de Guṇa-s en Puruṣa. Puruṣa es conciencia pura pero todavía limitada por Māyā, Kañcuka-s y Mala-s (Ver Cuadro de tattva-s).
Cuando puedes acceder a Puruṣa, todo el mundo mental se ha ido de una vez por todas. Khecarīmudrā es la Mudrā que se usa especialmente para ingresar a esa condición de Puruṣa. A Puruṣa también se le llama "Cidākāśa" o "Espacio o Éter de la Conciencia". El Cidākāśa también es denominado "Kha". En un nivel burdo de entendimiento, la Khecarīmudrā es una particular disposición de la lengua (enrollada hacia atrás) y de los ojos (concentrados en el entrecejo) que me hace mover (carī) en el espacio o éter de la Conciencia o Kha. La palabra "khe" significa simplemente "en Kha". La palabra Khecarī es un buen ejemplo de un compuesto Aluk (Ver la serie de Compuestos en la sección "Sánscrito"). Sin embargo, la influencia de la Khecarīmudrā es mucho más profunda que eso. Antes de describirla, tengo que decir que la etapa de (3) Cit o Saṁvitti es obviamente el estado en el cual te experimentas como Puruṣa. Entras en esa condición y te identificas con Puruṣa. A su vez, (4) Niveśa o Sanniveśa es sencillamente "establecerse firmemente en Kha o Puruṣa". Estas cuatro etapas previas (o sea, Grāhya, Grāhaka, Cit o Saṁvitti y Niveśa o Sanniveśa) atañen exclusivamente a Āṇavopāya.
La Haṭhayogapradīpikā (Ver "Haṭhayogapradīpikā" en la sección "Escrituras"), la famosa escritura que trata sobre la ciencia del Haṭhayoga, analiza la importancia de la Khecarīmudrā. En el tercer Capítulo, aforismo 37, establece que:
कलां पराङ्मुखी कृत्वा त्रिपथे परियोजयेत्।
सा भवेत्खेचरी मुद्रा व्योमचक्रं तदुच्यते॥३७॥
Kalāṁ parāṅmukhī kṛtvā tripathe pariyojayet|
Sā bhavetkhecarī mudrā vyomacakraṁ taducyate||37||
Después de haber invertido (o llevado hacia atrás) (parāṅmukhī kṛtvā) la porción (inferior de la lengua) (kalām), (el Yogī) debería insertarla (pariyojayet) en donde se unen los tres pasajes --es decir, Iḍā, Piṅgalā y Suṣumnā-- (tri-pathe). Ésta (sā) es (bhavet) la Khecarīmudrā (khecarī mudrā), a la cual se le llama (tad ucyate) (también) Vyomacakra --el centro del éter-- (vyoma-cakram).
Los tres pasajes arriba mencionados son Iḍā, Piṅgalā y Suṣumnā. El primero se relaciona con la mente. Es un canal sutil que zigzaguea desde la base de la columna vertebral hasta la fosa nasal izquierda. El segundo pasaje se relaciona con el cuerpo físico. Es un canal sutil que zigzaguea también desde la base de la columna vertebral pero esta vez hasta la fosa nasal derecha. Ambos canales corren de manera simétrica formando "números ocho" por decirlo de algún modo. Finalmente, el tercer pasaje se relaciona con el cuerpo espiritual. Es un canal sutil que corre desde la base de la columna vertebral en forma recta hasta la coronilla. Los tres canales o pasajes se topan en dos puntos: 1) la base de la columna vertebral y 2) un lugar dentro de la cabeza a la altura del entrecejo. En Khecarīmudrā, la punta de la lengua debería ser insertada en la cavidad nasal, la cual está realmente cerca del segundo punto de encuentro.
Esta forma de Khecarīmudrā, recomendada por el Rājayoga, es mucho más sencilla de practicar que esa forma del Haṭhayoga en la cual tienes que cortar gradualmente el frenillo de la lengua de modo que pueda elongarse más y más. Entonces, es conveniente que practiques la forma fácil dada por el Rājayoga.
Se la realiza enroscando la lengua hacia atrás de modo que su parte inferior toque la porción posterior del paladar blando y... si es posible.. que su punta pueda insertarse en la cavidad nasal. Esta Mudrā debería ser sostenida por tanto tiempo como sea cómodo. Al comienzo, necesitarás relajar la lengua de tanto en tanto, por supuesto. Esta forma de Khecarīmudrā se ejecuta usualmente junto con otras prácticas tales como "Japa" (murmuración de un Mantra... mentalmente, como es obvio, ya que tu lengua está ocupada en otros asuntos, jeje), "Dhyāna" (meditación) y "Ujjāyīprāṇāyāma" (el prāṇāyāma que conquista o es victorioso). En suma, la Khecarīmudrā se usa como ayuda para la concentración y la meditación. Cuando el Prāṇa o energía vital se está moviendo por sí misma durante la meditación profunda, notarás que la lengua también se mueve de manera espontánea y no necesitas forzar nada para insertarla en la cavidad nasal.
El Yogī Svātmārāma continúa hablando sobre la Khecarīmudrā en la Haṭhayogapradīpikā:
रसनामूर्ध्वगां कृत्वा क्षणार्धमपि तिष्ठति।
विषैर्विमुच्यते योगी व्याधिमृत्युजरादिभिः॥३८॥
न रोगो मरणं तन्द्रा न निद्रा न क्षुधा तृषा।
न च मूर्च्छा भवेत्तस्य यो मुद्रां वेत्ति खेचरीम्॥३९॥
Rasanāmūrdhvagāṁ kṛtvā kṣanārdhamapi tiṣṭhati|
Viṣairvimucyate yogī vyādhimṛtyujarādibhiḥ||38||
Na rogo maranaṁ tandrā na nidrā na kṣudhā tṛṣā|
Na ca mūrcchā bhavettasya yo mudrāṁ vetti khecarīm||39||
El Yogī (yogī) (que,) tras haber hecho (kṛtvā) que la lengua (rasanām) se moviese (gām) hacia arriba (ūrdhva), permanece (de ese modo) (tiṣṭhati) por siquiera (ápi) la mitad (ardham) de un pestañeo (kṣaṇa), se libera (vimucyate) de venenos (viṣaiḥ), enfermedades (vyādhi), muerte (mṛtyu), vejez (jarā) etc. (ādibhiḥ).
Para alguien (tasya) que (yaḥ) conozca (vetti) a Khecarīmudrā (mudrāṁ... khecarīm), no hay (na... bhavet) enfermedad (rógaḥ), muerte (maraṇam), lasitud (tandrā), ni (na) sueño (nidrā), ni (na) hambre (kṣudhā), (o) sed (tṛṣā), y no hay ninguna (na) estupefacción mental (mūrcchā) tampoco (ca).
Existe una zona en la porción postero-superior de tu cabeza desde la cual fluye un Divino Néctar. Te vuelves consciente de esa ambrosía cuando realizas Khecarīmudrā. En el momento en que ese Néctar es producido, fluye hasta la lengua. Cuando eso sucede, deberías realizar Jālandharabandha (el cierre del mentón) de manera que el Néctar se acumule en la lengua y no vaya al estómago. A través de Khecarīmudrā y Jālandharabandha, podrás retener esa Ambrosía y saborearla. Cuando lo haces, se experimenta una divina bienaventuranza difundiéndose por todo el cuerpo.
Posteriormente, llegas a la quinta etapa llamada (5) Vyāpti. Se establece que en esta etapa te das cuenta de que la Conciencia Universal penetra cada objeto. Después de eso, ingresas en la sexta etapa o 6) Tyāga. En este nivel, todos los esfuerzos terminan, en otras palabras, renuncias a todos ellos. La quinta y la sexta etapa pertenecen a Śāktopāya. Finalmente, abordas la séptima etapa conocida como (7) Ākṣepa. En Ākṣepa se manifiesta un estado en el cual percibes y comprendes que el universo entero es Tu propio Cuerpo. De esta forma, Śiva y Śakti son experimentados en total unidad. Estás iluminado, amigo/a. Por supuesto, Ākṣepa pertenece a Śāmbhavopāya y Anupāya.
Otras Mudrā-s o Sellos usadas en Karaṇa
Aun cuando la Khecarīmudrā es, con mucho, el más importante sello a utilizarse en Karaṇa, hay otras Mudrā-s o Sellos que también se usan durante la práctica.
Śāmbhavīmudrā
En este caso, el objeto de concentración o Grāhya es el espacio entre las cejas. Tienes que mirar fijamente a ese espacio por tanto tiempo como te sea posible. Cuando tus ojos se cansen, simplemente ciérralos y mantén tu atención fija en el espacio oscuro frente a ti. Tras algo de práctica, podrás ver una brillante luz mientras tus ojos estén abiertos. Posteriormente, la misma luz aparecerá cuando tus ojos estén cerrados. Una vez que puedas ver esa luz, deposita tu atención completamente en ella. Nada más necesitas hacer. Las etapas restantes de Grāhaka, Cit, etc. vendrán por sí mismas, no te preocupes.
Nāsikāgramudrā
"Nāsikāgra" significa "la punta (ágra) de la nariz (nāsikā)". Y como el término claramente sugiere, en esta Mudrā tienes que concentrarte en la punta de tu nariz (el objeto de concentración o Grāhya, en este caso). El proceso es realmente sencillo. Tienes que fijar tu vista en la punta de tu nariz por tanto tiempo como puedas. Notarás que tus ojos convergen y son visibles ambos lados de la nariz. La concentración debiera aplicarse al espacio intermedio entre esos dos lados. Al inicio, la imagen que ves es inestable y tus ojos se cansan rápidamente. A su debido tiempo, los ojos se acostumbrarán a la Nāsikāgramudrā, no te preocupes. Cuando puedas fijar totalmente tu atención sobre la punta de la nariz, esfuérzate por hacerte consciente de la respiración. Intenta volverte consciente de la fosa nasal que esté trabajando más. Cuando ambas fosas están trabajando, la Suṣumnā (el canal sutil que corre a través de la columna vertebral en el cuerpo astral) se abre plenamente. Cuando la Suṣumnā se abre de este modo, Kuṇḍalinī (la Śakti o el Poder Supremo dentro del ser humano) puede ascender libremente. Y cuando la Kuṇḍalinī sube, tu estado de conciencia también ascenderá a un nivel superior.
Cuando tus ojos se cansen de mirar fijamente la punta de la nariz, ciérralos y fija tu atención en el espacio oscuro frente a ti. Si puedes ver una luz en esa oscuridad, concéntrate por completo en ella. Nada más necesitas hacer. Las restantes etapas de Grāhaka, Cit, etc. vendrán por sí mismas, no te preocupes.
Sthānakalpanā
Éste es el método o medio más simple verdaderamente. Debe ser usado cuando no puedes practicar ninguno de los métodos anteriores. En Sthānakalpanā, te concentras en cosas externas, en el cuerpo o en el aliento. Un fragmento en el Tantrasāra de Abhinavagupta confirma eso:
अथ बाह्यविधिः स एव स्थानप्रकल्पनशब्देन उक्तः। तत्र त्रिधा स्थानं प्राणवायुः शरीरं बाह्यं च।
Atha bāhyavidhiḥ sa eva sthānaprakalpanaśabdena uktaḥ| Tatra tridhā sthānaṁ prāṇavāyuḥ śarīraṁ bāhyaṁ ca|
De esta manera (átha), el método (vidhiḥ) externo (bāhya) (de Āṇavopāya) es por cierto (saḥ eva) denominado (śabdena uktaḥ) Sthānakalpanā (sthānaprakalpana). En eso --o sea, en Sthānakalpanā-- (tatra), hay tres (tridhā) puntos o lugares (sthānam) (para que la mente se concentre:) aire vital (prāṇavāyuḥ), cuerpo (śarīram) y (ca) algo afuera (bāhyam).
Aunque se te recomienda concentrar la mente en el aire vital, éste no es para nada el mismo método que se enseña en Uccāra o Varṇa. En Sthānakalpanā, meramente fijas tu atención en el proceso de inhalar y exhalar por la nariz. Además, la concentración en el cuerpo no es similar a Karaṇa tampoco. En Sthānakalpanā, tú sencillamente concentras la mente en tu cuerpo físico para darle un soporte o apoyo para la meditación. Puedes elegir ciertas partes de tu cuerpo o simplemente meditar en él como un todo. Finalmente, la concentración en cosas externas consiste en fijar la propia atención en objetos (p. ej. la luz de la vela, la imagen de un santo, y cosas por el estilo). No hay nada extraño o complicado acerca de Sthānakalpanā, como puedes ver. Es el último recurso si fallaste en alcanzar la meta por medio de los métodos anteriores. Un resumen de Varṇa, Karaṇa y Sthānakalpanā ahora (¡Ah!, puedes hacerte con diversas técnicas de Āṇavopāya aquí --Los tres medios/Acción en la sección Trika--).
Sumario
Aquí tienes un cuadro resumiendo Varṇa, Karaṇa y Sthānakalpanā:
Varṇa (la etapa en la cual usas al aspecto general del Prāṇa como objeto de meditación) |
Te sientas a meditar y prestas atención al proceso de inhalar y exhalar. Tratas intensamente de oír el sonido emitido tanto por inhalación como exhalación (ha... sa) por un período de tiempo. En el debido curso de tu meditación, el intervalo entre inhalación/exhalación y exhalación/inhalación se hace más "amplio". En ese momento, debes elegir uno de los dos intervalos (ése sobre el que se posa espontáneamente tu atención) y concentrar tu mente en eso. Después de un tiempo de práctica (si será corta o larga, nadie lo puede decir en verdad... depende de dos factores: la intensidad de tu esfuerzo y la divina Gracia del Señor interno), comenzarás a oír una especie de "zumbido". Este sonido es sencillamente el Om̐, el sagrado sonido desde el cual emerge el universo entero, en el cual se sostiene y finalmente se disuelve. Om̐ es tu propio Ser o Śiva. Sólo sigue escuchando ese Om̐ y... lo que tenga que venir, vendrá, no te preocupes. | |||
KÁRAṆA (la etapa en la cual usas al cuerpo como el medio principal) |
1 | Grāhya | Deberías concentrarte en todos los objetos a tu alrededor simultáneamente. Tras un período de tiempo, cierra tus ojos y contémplalos mentalmente, asistido por el tipo de Mudrā que desees usar. | Āṇavopāya |
2 | Grāhaka | Con la ayuda de la Mudrā elegida, tus pensamientos se esfumarán en forma gradual, y consecuentemente, la imagen mental de esos objetos externos desaparecerá también. cuando Manas (tattva 16, mente) se detiene, experimentas al ego o Ahaṅkāra (tattva 15), que es una activa conciencia del yo. Esta conciencia del yo no es la Suprema Conciencia del Yo, por supuesto, sino un sentido de yo tremendamente limitado. Si te concentras en el ego, alcanzarás a Buddhi (intelecto), el cual es un sentido de yo más puro que el de Ahaṅkāra. No es la Suprema Conciencia del Yo tampoco, sino un mero reflejo de este estado trascendental. | ||
3 |
Cit o Saṁvitti |
Tras hacerte totalmente consciente de Buddhi, cuando te identificas con Puruṣa (tattva 12) o alma individual, a través de 1) una renuncia de la mutación sutil percibida en Buddhi debido a un intenso deseo de Liberación, 2) la detención de toda actividad mental a causa de una gran capacidad para alcanzar la antedicha Liberación, y 3) la discriminación de la diferencia entre Buddhi (intelecto) y Puruṣa, se dice que has llegado a la etapa llamada Cit o Saṁvitti. Debe notarse que el uso de la Khecarīmudrā se recomienda especialmente para acceder a esta etapa. | ||
4 | Niveśa o Sanniveśa | Es, en términos sencillos, el establecerse firmemente en Puruṣa. | ||
5 | Vyāpti | Después de atravesar Niveśa, alcanzas Vyāpti. Te das cuenta de que has arribado a esta etapa puesto que experimentas la todo penetrabilidad u omnipresencia. Es un estado realmente alto de conciencia, indudablemente. | Śāktopāya | |
6 | Tyāga | Más adelante, ingresas a una etapa en la cual renuncias al esfuerzo, o sea, cesas de esforzarte por alcanzar la meta espiritual. Es renunciar al propio esfuerzo o práctica para permitir que el Estado Supremo venga por Sí Mismo. | ||
7 | Ākṣepa | Ésta es la etapa final o Iluminación. Liberación o Emancipación es otro nombre para eso. Cuando arribas a Ākṣepa, experimentas a Śiva-Śakti en completa unidad. En otras palabras, comprendes plenamente que eres Śiva y que todo el universo es Tu Cuerpo o Śakti. |
Śāmbhavopāya y Anupāya |
|
Sthāna- kalpanā (la etapa en la cual usas un objeto externo, el cuerpo mismo o tu aliento como objeto de meditación) |
Fijar la propia atención en el aire vital |
Deberías meramente prestar atención al proceso natural de inhalar y exhalar. Sólo trata de sentir al aire vital entrando y saliendo por tus fosas nasales. Esto pacificará tu mente, y cuando la mente está en esa condición, el darse cuenta del Ser está a la mano. | ||
Fijar la propia atención en el cuerpo físico | En este caso, utilizas todo tu cuerpo o partes de él como soporte para tu meditación. Dejas que tu mente se concentre en el cuerpo, y en el curso del proceso de concentración, abandonará todos los pensamientos. Y en consecuencia, con el abandono de todos los pensamientos, la Liberación está verdaderamente cerca. | |||
Fijar la propia atención en algo externo |
Finalmente, si no puedes meditar en el aire vital o en tu cuerpo físico, optas por algo externo (una imagen, la luz de una vela, un diagrama místico y así sucesivamente) como soporte o apoyo para tu concentración. La meta final es siempre la misma... vaciar a la mente de pensamientos. |
Notas finales
Con el presente documento, terminé de dar un pantallazo de los cuatro Upāya-s (Medios o Métodos) establecidos por el Trika. En este documento, se han estudiado hasta cierto punto los últimos tres métodos de Āṇavopāya. A través de los próximos documentos (Meditación 6, etc.), profundizaré aún más en mi análisis de los Upāya-s. Como enseño siempre, la teoría sola no basta. Deberías practicar junto con tu estudio de la teoría. Si no practicas, eres únicamente un "filósofo de sillón", sin ninguna experiencia práctica y real en los temas sobre los cuales hablas. Teoría y práctica son las alas del pájaro sobre el cual vuelas directamente hacia la Liberación total. Si un ala no funciona en absoluto, ni siquiera despegarás, sin duda.
Además, puedes encontrar diversas técnicas pertenecientes a los cuatro Upāya-s en "Los tres medios" (sección Trika). Te veo pronto.
Información adicional
Este documento ha sido concebido por Gabriel Pradīpaka, uno de los dos fundadores de este sitio, y guru espiritual versado en idioma Sánscrito y filosofía Trika.
Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario, preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de correo.