Sanskrit & Trika Shaivism (Español-Home)

¡Javascript está deshabilitado! ¡Revisa este enlace!


 Origen de las lenguas indoeuropeas: Parte IV

Rutas migratorias, grupo iránico, antiguo Persa, Avéstico, Pelvi y Sogdiano


 Introducción

Hola, Andrés nuevamente. Antes que nada, un reconocimiento: La primera parte del presente documento es un estudio de las Rutas Migratorias el cual es un compendio de los trabajos de diversos autores: Thomas V. Gramkrelidze, V.V. Ivanov, Franz Bopp, etc.

Mi tarea ha sido la de compilar las obras de esos grandes eruditos. Por supuesto, he agregado muchas cosas de mi propia cosecha.

El antedicho estudio debe ser agregado como una especie de apéndice a mi primer documento (Origen de las lenguas indoeuropeas -Part I-).

al inicio


 Rutas migratorias

Dentro del período de los 2000 años que transcurrieron antes de que los indoeuropeos entrasen en los anales de la historia, el éxito de la revolución agrícola produjo una explosión demográfica en la comunidad indoeuropea. Esta presión del crecimiento demográfico iba a impulsar la emigración de sucesivas oleadas de indoeuropeos en busca de áreas fértiles para el cultivo. El desplazamiento lingüístico del hogar indoeuropeo desde el norte de Europa hasta Asia Menor requiere la revisión de las teorías acerca de las rutas migratorias por las cuales se diseminaron las lenguas indoeuropeas por Eurasia.

Mapa de rutas migratorias

He aquí las distintas migraciones. Hacia el Este hay tres ramas: una va hacia Asia Central, otra hacia India y la última hacia Irán. Hacia el Oeste hay dos ramas principales: una que va directamente desde Anatolia (actual Turquía) hacia Grecia, y la otra que da la vuelta al Mar Caspio. Esta última rama ha originado la mayoría de los idiomas occidentales.

De este modo, los indoiranios --siguiendo la ruta más probable-- habrían venido del Asia Menor. Luego, bordeando las estribaciones de los Himālaya-s, los indoiranios habrían atravesado Afghanistán hasta que tomaron a India como residencia. Europa, según este planteamiento, es el destino y no el origen de la migración indoeuropea.

La gente que hablaba hitita, luwiano y otros idiomas anatolios hicieron cortas migraciones sin salir de su país de origen. Por consiguiente, su lenguaje murió con ellos. Dentro del tercer milenio a. de J. C., la principal comunidad idiomática indoeuropea se fragmenta.

De esta manera comenzaron las migraciones de mayor alcance, integradas por gente que hablaba dialectos greco-armenio-indio-iranios.

Dentro del segundo milenio a. de J. C., dos grupos de poblaciones que hablaban indoiranio se dirigieron hacia el Este. Uno de ellos estaba formado por gente que hablaba los lenguajes kafiri, los cuales se hablan todavía en el Nuristán --un territorio ubicado cerca de las laderas del Hindu Kush, al NE de Afghanistán--. El segundo grupo entró al valle del Ganges. Estaba integrado por gente que hablaba un dialecto del cual descienden las lenguas históricas de la India. Su más primitivo antecedente literario está contenido en los himnos del Ṛgveda, el cual ha sido escrito en una antigua variante del Sánscrito. Los pueblos indígenas del valle del Ganges, conocidos por los hallazgos arqueológicos en su capital Mohenjo-Daro, fueron desplazados por los indoiranios.

Tras la separación de los indoiranios y su partida hacia el Este, la comunidad gregoarmenia permaneció en su tierra de origen por algún tiempo. Allí, se mantuvieron en contacto con los que hablaban idioma kartveliano, tocario y los viejos lenguajes indoeuropeos que subsecuentemente evolucionarían y se convertirían en las lenguas historicas europeas.

Recientes descubrimientos arqueológicos confirman la creencia de los griegos acerca de sus antepasados, la cual dice que ellos habían venido del Asia occidental. Esta creencia es mencionada en la Leyenda de Jason y los Argonautas que salieron a buscar el Vellocino de Oro cerca del Mar Negro. La confirmación de que los griegos habrían venido desde ahí arroja nueva luz sobre el estudio de las colonias griegas ubicadas en las costas septentrionales del Mar Negro. Esas colonias eran muy primitivos asentamientos que los griegos fueron estableciendo al comienzo de sus migraciones que los conducirían, por último, hasta su país definitivo a orillas del Egeo.

Las lenguas históricas europeas (las que dejaron legado literario) ofrecen muchos indicios de que los dialectos de los cuales derivan, viajaron junto con los tocarios por el interior de Asia Central. La migración hacia Asia Central de los pueblos que hablaban algunos de los dialectos primitivos indoeuropeos ha sido probada por medio de palabras tomadas de la familia lingüísticas fineso-ugra, la cual dio origen a los modernos lenguajes finlandés y húngaro, respectivamente. El tocario --influenciado por el Fineso-Ugra-- transformó completamente su sistema de consonantes.

Palabras de las viejas lenguas europeas que han sido tomadas de algunos idiomas del Asia Central confirman que la gente que hablaba esas lenguas efectivamente vivió allí. Los antiguos europeos, dando la vuelta en redondo hacia Occidente, se asentaron en las riberas septentrionales del Mar Negro por algún tiempo. Formaron una federación poco compacta. Desde el 2000 a. de J. C. hasta el comienzo de la Era Cristiana, las poblaciones que hablaban las viejas lenguas europeas se diseminaron por toda Europa. La arqueología demuestra esta venida mediante el arribo de una cultura seminómade. La gente perteneciente a esta cultura solía enterrar a sus difuntos en fosas cubiertas con piedras (llamadas "túmulos funerarios"). Los idiomas de los primeros habitantes de Europa, con excepción del Vascuense (una lengua no indoeuropea), fueron desplazados por los dialectos indoeuropeos.

al inicio


 Grupo iránico

El grupo iránico es casi tan vasto e importante como el indio. Produjo una lengua religiosa llamada zendo, y dos grandes lenguajes vulgares conocidos como sogdiano y pelvi (el último eventualmente evolucionaría y se convertiría en el persa moderno). Ellos sirvieron como idiomas civilizadores en una parte de Asia, por siglos.

La historia de la lengua irania es difícil de trazar. Sólo quedan documentos aislados, sin ninguna continudad, todos ellos pertenecientes al antiguo período en el cual este lenguaje se desarrollaría rápidamente. Además, una gran cantidad de dialectos se conocieron únicamente en la época actual y por medio de noticias fragmentarias.

En tiempos más antiguos, apareció el iránico en dos formas, ambas pertenecientes al iránico occidental. Sus nombres son como sigue: el antiguo persa y el zendo.

al inicio


 Antiguo persa

Es el dialecto de la Persis, al sudoeste del territorio iraní. Sólo se lo conoce por las inscripciones de los reyes Darío (522-486) y Jerjes (486-466), las cuales fueron escritas usando caracteres cuneiformes. Las posteriores inscripciones son raras y no muy interesantes. No es un lenguaje literario establecido previamente ni una lengua vulgar ni siquiera un idioma diplomático. Es sencillamente un dialecto que fue la lengua materna de los soberanos y de los miembros de sus familias. Ellos quisieron hacer que los textos que establecían su poder y celebraban sus heroicas hazañas fuesen transcriptos a este dialecto.

Las inscripciones de los reyes Darío y Jerjes son bilingües o incluso trilingües. Aparte del antiguo persa (que pertenecía a la aristocracia conquistadora), están escritas en elamita (que pertenecía al reino de Ciro -Ciro fue el fundador de la dinastía-) y babilonio (antiguo lenguaje asiático). Estas inscripciones pueden hallarse en diversas zonas del imperio: en Persépolis, en Nakhs-i-Rustem (tumba de Darío), en Suez, en Elvend, etc. La mayor inscripción es trilingüe y está grabada en la falda de una montaña situada en Behistún (al noreste de Kermanshah).

al inicio


 Zendo o Avéstico

Es el lenguaje de un texto religioso conocido como Avesta, cuyo origen en tiempo y espacio es difícil de trazar. Esta obra perteneciente al Mazdeismo fue terminada aproximadamente en el período sasánido. El pueblo sasánido, con el objeto de dar un mejor soporte a su religión oficial, hizo confeccionar un texto litúrgico con pasajes literarios de diferentes épocas, las cuales a veces no han sido correctamente vinculadas entre sí. En algunas ocasiones, esos mismos pasajes fueron completados usando añadiduras. De este modo, hay ahora dos series de textos que difieren mutuamente en ortografía, gramática y tamaño (el cual no es en absoluto homogéneo).

Por un lado, los "ghāthās" (cantos) --a veces incluso más arcaicos que el Ṛgveda--; y por el otro, el Avesta mismo, un extenso compendio escrito en una lengua carente de perfecta unidad. El texto del Avesta fue escrito primeramente utilizando un alfabeto semita (arameo), y luego fue transcripto a la especial escritura que podemos ver hoy en día, por gente sin una definida tradición. Así, la Escritura requiere de una constante interpretación que no es segura a veces. Sin embargo, un meticuloso exámen del lenguaje zendo muestra que esta lengua representa una forma dialectal que no está lejos del antiguo persa.

Media es la tierra natal de Zoroastro --el fundador del Mazdeísmo-- según la leyenda. El zendo es considerado como habiendo nacido a partir de un dialecto norteño con respecto al antiguo persa, pero estando ambos realmente unidos y perteneciendo al grupo iránico occidental. Además del antiguo persa y el zendo, no hay ninguna documentación acerca de algún otro antiguo lenguaje iraní. Una lástima por cierto, porque las pocas palabras o nombres transmitidos por los griegos a partir del lenguaje Escita revelan un estado linguístico muy distinto con relación al persa y al Medo. En efecto, la lengua Escita perteneció al grupo iránico del norte (aunque era verdaderamente el grupo iránico del noroeste).

al inicio


 Pelvi

Varios siglos después, en la Era Cristiana, el lenguaje iránico reaparece en una forma muy evolucionada que se llama "lengua iránica media", de la cual el pelvi es su forma más conocida. El pelvi pertenece al grupo persa y es un directo predecesor del persa moderno. Entre el antiguo persa, el pelvi y el persa (actual) no hay diferencias, salvo las que son el natural resultado del desarrollo linguístico. Aunque el antiguo persa tiene algunas características dialectales que no están en el pelvi, es por último el mismo lenguaje. De este modo, los textos escritos en antiguo persa pueden ser considerados también como escritos en reciente pelvi. Hoy día, sólo podemos hallar unas cuantas inscripciones en pelvi hechas por Artachir (el fundador de la dinastía Sasánida).

El pelvi fue la lengua oficial durante el Imperio Sasánida (226-652 d. de J. C.). Su escritura es de origen semítico (arameo); y se percibe también una influencia semítica en su pronunciación. El pelvi se conoce a partir de los textos mazdeístas que fueron conservados por seguidores indios y persas de Zoroastro, así como también a partir de textos maniqueos hallados en Asia Central. Estos últimos puede ser trazados hasta Mani mismo (siglo III d. de J. C.) y fueron escritos en un lenguaje que está más próximo al lenguaje cotidiano que a la lengua pelvi sasánida. Los equivalentes semíticos no existen en los antedichos textos maniqueos. Estos equivalentes semíticos puede encontrarse fácilmente (disfrazados) en las inscripciones sasánidas. Por ello es que esos textos han resultado ser un medio crucial para comprender el pelvi. Los documentos escritos en pelvi del norte y sogdiano pertenecen al lenguaje iránico medio también. El nombre "pelvi del norte" ha de aplicarse a dos series de textos:

Textos manuscritos

Son de origen maniqueo, pero tienen una forma dialectal que difiere de las previamente mencionadas.

Textos epigráficos

Están al lado del pelvi oficial en las inscripciones sasánidas. La lengua usada en estos textos, los cuales son a veces llamados erróneamente caldeo-pelvianos, es una forma del Parto que no se utilizó en la epigrafía oficial (escrita en arameo o griego).

Por medio del parto, el lenguaje iránico tuvo influencia sobre la lengua Armenia.

al inicio


 Sogdiano

Este lenguaje se conoce a partir de descubrimientos en Asia Central. Los textos descifrados (son mayormente textos buddhistas, aunque hay algunos cristianos) usan una escritura de origen arameo, la cual es diferente de la del pelvi. La mayoría de ellos datan del siglo VIII d. de J. C., aún cuando se hallasen también algunos textos que datan de principios de la era cristiana.

El sogdiano juego un papel importante como lenguaje civilizado, desde la Sogdiana propiamente dicha hasta la Manchuria. De hecho, la inscripción trilingüe de Kara --Balgasun-- (siglo IX d. de J. C.) está escrita parcialmente en lengua sogdiana.

El sogdiano es realmente el lenguaje iránico del noreste. Ciertos descubrimientos en el Turkestán han revelado una lengua perteneciente al grupo iránico que es utilizada por buddhistas que viven en Khotan. Este lenguaje pertenece a los Śaka-s, y es a veces designado vagamente como "lengua iránica oriental".

al inicio


 Notas finales

Muchas veces, la lingüística puede parecer tan difícil de aprender, pero no es así. Los grupos que hemos estudiado se han formado a partir de gente como nosotros, que hablaba un cierto lenguaje. Esas personas viajaban y llevaban su idioma con ellas. Y utilizando la lengua como vehículo, también iba su cultura. No hay nada difícil respecto a esto si te acercas a la lingüística en la manera apropiada. No obstante, si te aproximas a ella solamente desde un punto de vista escolar, te toparás con tantas dificultades. De ello no hay duda alguna.

Bien, en el siguiente documento seguiremos estudiando el grupo iránico. Nos vemos.

al inicio


 Información adicional

Andrés Muni

Este documento ha sido concebido por Andrés Muni, uno de los dos fundadores de este sitio, y versado en lingüística.

Para mayor información sobre Sánscrito, Yoga y Filosofía India; o si quieres hacerme algún comentario, preguntar algo o corregir algún error, siéntete libre de contactarnos: Ésta es nuestra dirección de correo.